CENIT portavoz de la regional exterior de la cnt-ait

"SI CADA REFUGIADO ESPAÑOL NARRASE SIMPLEMENTE LO QUE HA VIVIDO, SE LEVANTARÍA EL MÁS EXTRAORDINARIO Y CONMOVEDOR DE LOS MONUMENTOS HUMANOS" FEDERICA MONTSENY, 1978

29 diciembre, 2005

Dossier: El Caso Scala. Un proceso contra el anarcosindicalismo


Los sucesos relacionados con el llamado Caso Scala constituyen un proceso de capital importancia en la historia reciente del Movimiento Libertario en general y de la CNT en particular Jesús (Polémica) [29.12.2005 14:44] -
Los sucesos relacionados con el llamado Caso Scala constituyen un proceso de capital importancia en la historia reciente del Movimiento Libertario en general y de la CNT en particular. En la CNT, una organización que se había reconstruido tan sólo dos años antes, después del largo período de la dictadura franquista, que se hallaba inmersa en una fuerte tensión entre diferentes tendencias internas que pugnaban entre sí, compuesta en su inmensa mayoría por jóvenes recién llegados a quienes sobraba entusiasmo y faltaba formación y experiencia, aquellos acontecimientos supusieron un duro golpe que no logró recuperarse. Aquellos sucesos siguen sin esclarecerse plenamente.
¡Arde el Scala!
Poco después de las trece horas del domingo 15 de enero de 1978 se desencadenó un enorme incendio que destruyó por completo la sala de fiestas Scala de Barcelona. Al asombro que causó el suceso hubo que sumar el estupor por las muertes de cuatro trabajadores –Ramón Egea, Bernabé Bravo, Juan López y Diego Montoro– que se encontraban en el local en aquellos momentos, y que perecieron víctimas de las llamas o por asfixia, debido a los humos y gases provocados por el fuego. Por aquellos días los ciudadanos estaban acostumbrados a las noticias de atentados terroristas. A nadie asombraba el asesinato de policías o militares, los coches-bomba y demás actos que resultaban casi habituales en aquella época. Sin embargo, un atentado contra una sala de fiestas era algo que resultaba inverosímil por lo absurdo y disparatado de la idea. Probablemente por ello en los primeros momentos se aventuraron toda clase de hipótesis. Algunos medios achacaron el atentado a vulgares asesinos, otros lo relacionaron con cuestiones particulares relacionadas con la sala de fiestas, algunos llegaron a establecer una relación con la campaña en pro de la libertad de expresión que por aquel entonces se desarrollaba en solidaridad con el dramaturgo Albert Boadella. Pero la duda y la incredulidad siguió siendo la tónica general para la inmensa mayoría hasta que, tan sólo cuarenta y ocho horas después, el martes día 17 un comunicado de la policía informó de la detención de todos los autores del atentado, a quienes inmediatamente se relacionó con la CNT.1
Efectivamente los detenidos eran todos afiliados a la CNT y poco antes del atentado habían participado en una manifestación que esa organización había convocado para protestar contra los Pactos de la Moncloa. Al finalizar la manifestación –según la policía– los acusados se habían dirigido a la sala de fiestas lanzando contra ella seis cócteles molotov que ocasionaron el incendio y la muerte de los cuatro trabajadores que se hallaban dentro –por cierto todos ellos afiliados a la CNT–. De esta manera quedó establecida la relación de los detenidos con la CNT y el atentado con la manifestación.
Sin duda lo que más sorprende es la insólita eficacia policial que había permitido encontrar a los culpables entre las 10.000 personas que aproximadamente participaron en la manifestación. Cómo consiguió la policía barcelonesa este alarde de perfección es algo que no se llegaría a saber hasta algún tiempo después. En aquel momento sólo dio lugar a toda clase de conjeturas que tenían como común denominador la sospecha de que detrás de todo había gato encerrado. Con el tiempo esa sospecha se acabaría convirtiendo en certeza.
¿Qué pasaba por aquel entonces?
Pero para hacemos una idea de lo que estaba ocurriendo, es necesario analizar siquiera sea a grandes rasgos el contexto histórico en que se desarrollaban los acontecimientos. El año 1978 fue crucial en lo que se ha dado en llamar La Transición. Si los primeros años se caracterizan por una fuerte tensión generada por la presión de los distintos sectores políticos y sociales en un intento de imponer su particular punto de vista y su modelo político y social, eso va dando paso a una segunda etapa caracterizada por el consenso, en donde las fuerzas políticas imperantes se ponen de acuerdo en cuanto a la configuración del nuevo régimen y encauzan el proceso cerrando el paso a cualquier otra vía de desarrollo. El año 1978 será el año en que ese pacto se materializa en sus dos grandes vertientes: el pacto político que dará lugar a la Constitución, y el pacto social que se establecerá con los llamados Pactos de la Moncloa.
Si la Constitución tiene una gran importancia en lo que se refiere a establecer las reglas básicas del juego político, el pacto social tendrá una importancia también trascendental, ya que será lo que permitirá reconstruir la paz social y la disciplina en el mundo del trabajo. Algo sin duda imprescindible en un país en donde la clase obrera había adquirido una gran capacidad de autoorganización capaz de sobrepasar a comités y burocracias sindicales, que era consciente de su fuerza real y que había adquirido una considerable experiencia de lucha en las condiciones extremadamente duras de los últimos años del franquismo. El pacto social era la herramienta necesaria para restablecer una situación de sometimiento, imprescindible para afrontar una crisis económica que se pensaba resolver con un ajuste duro que, por supuesto, debían pagar los trabajadores.
Las grandes organizaciones sindicales CC OO y UGT, en perfecta sintonía con los criterios del PCE y el PSOE asumen el pacto incluso con entusiasmo y hasta lo proclaman como una gran victoria de los trabajadores. La única organización sindical importante que se opone a ese pacto es la CNT. Esta organización que se había reconstruido después de la clandestinidad, había adquirido una importante implantación en el mundo laboral y lideraba un gran movimiento social y cultural que no encajaba en el sistema que se estaba configurando. Pero lo que convertía a la CNT en un peligro potencial no era su fuerza en aquel momento, sino su posible capacidad para encauzar el descontento social que inevitablemente iba a producirse. No olvidemos que en estos años crece desorbitadamente el desempleo, se produce un fuerte incremento de la carestía de la vida y, en general, la calidad de la vida de los trabajadores y de las clases populares sufre un importante deterioro, que no tiene la debida respuesta porque las fuerzas mayoritarias de la izquierda ya han aceptado un pacto político y social y no desean poner en peligro lo logrado. Son los momentos en que se percibe con claridad la posibilidad de un golpe de Estado militar que nos devolviera a la situación anterior. Ante esa disyuntiva la izquierda mayoritaria prefirió pactar para conservar lo conquistado y el precio fue hipotecar la fuerza de los trabajadores y renunciar a la posibilidad de crear un sindicalismo fuerte y autónomo. Pero volvamos al relato de los hechos.
¡A por la CNT!
Los detenidos fueron debidamente acusados y procesados, pero eso no detuvo la operación policial. Muy al contrario, en los días siguientes serían detenidos varios afiliados y militantes de la CNT. El simple hecho de aparecer en la agenda de teléfonos de algunos de los acusados o de una persona relacionada con alguno de los acusados se convirtió en motivo suficiente para ser detenido. Después de ser interrogados y pasar alguna noche en el calabozo, los detenidos eran puestos en libertad sin cargo alguno. Resultaba evidente que la policía no buscaba nada ni a nadie –ya tenían a los culpables– se trataba simplemente de amedrentar a los cenetistas y de ahuyentar de la organización a miles de trabajadores afiliados que, si bien se identificaban con la línea sindical de los anarconsindicalistas, no estaban dispuestos a llegar demasiado lejos en su adhesión, ni mucho menos a desafiar una represión policial de aquella envergadura. La cosa no era de broma, las noticias de nuevas detenciones crearon un ambiente de inseguridad en gran parte de la afiliación. Por otra parte, la certeza de la implicación de la CNT en el atentado fue afianzándose en la opinión pública, lo que provocó un serio deterioro en la imagen de la organización y de los anarquistas por extensión. Si a esto añadimos las noticias de agresiones y asaltos por parte de grupos fascistas, que en aquellos días se incrementaron de forma muy considerable, podemos hacemos una imagen aproximada de la situación. Ser libertario en aquellos momentos se convirtió en algo bastante desagradable. Los medios de comunicación lo hicieron impopular, la policía y los grupos de la ultraderecha lo hicieron peligroso.
Como hemos dicho la represión no sólo fue policial. El caso Scala marca el comienzo de una intensa campaña de atentados contra el Movimiento Libertario y contra la CNT en particular protagonizada por grupos, al parecer de ultraderecha, que se escondían detrás de siglas desconocidas e indescifrables. En aquellos meses se tuvieron noticias de atentados en varias ciudades, sin que la policía demostrara la misma eficacia en detener a sus autores que había demostrado en el caso Scala.
Aparece Gambín
El veintidós de febrero se procesa a o­nce personas acusadas de la autoría del atentado, además de por tenencia de explosivos. Las características de los acusados son bastante similares y responden al prototipo de millares de jóvenes que después de haber pasado su adolescencia bajo el franquismo engrosaban ahora las filas de la izquierda radical; casi todos ellos estaban entre los diecisiete y los veinte años. Pero había una excepción. Un extraño personaje que destaca claramente de los demás. Tiene cuarenta y nueve años y un historial que carece por completo de significación política o sindical, se trata de un vulgar delincuente con una larga lista de condenas –veintiocho en total– por robo, falsificación, estafa y otros delitos todos ellos con el común denominador del lucro como única motivación. Su nombre es Joaquín Gambín alias El Grillo y aunque procesado como los otros, lo será en rebeldía, ya que no ha sido detenido como los demás.
Pero antes de continuar con el relato de los hechos conviene que nos detengamos en analizar a este personaje, clave sin duda en esta historia. La primera noticia que tenemos de Gambín es en el año 1977 en la cárcel Modelo de Barcelona. Allí –según declararía él mismo más tarde–2 fue reclutado por los Servicios Secretos de la Policía como confidente y colaborador, a cambio de librarse de los muchos años de condena que tenía por delante. Mediante una manipulación de su expediente judicial realizada a instancias de esos Servicios Secretos que le relacionan con un grupo de detenidos de la Federación Anarquista Ibérica,3 Gambín por arte de magia o por razones de Estado pasa de ser un vulgar chorizo a convertirse en un preso político, gracias a lo cual se beneficia del decreto de amnistía que se promulga ese mismo año y queda en libertad.
De esta manera Gambín, ya libre, empieza a trabajar para la policía a cambio de un sueldo de cuarenta y cinco mil pesetas al mes, más las cantidades que recibía a cambio de las informaciones que facilitaba o de las operaciones en las que participaba. Sus primeros trabajos consistirían en infiltrarse en grupos de orientación anarquista. Hay que recordar que por aquella época el Ministerio del Interior dedicaba buena parte de su tiempo a combatir al Movimiento Libertario; el ministro titular Martín Villa llegó a decir que le preocupaba más el activismo libertario que el terrorismo de la ETA o del GRAPO,4 lo que no dejaba de ser curioso, teniendo en cuenta la larguísima lista de víctimas –algunas de ellas pertenecientes a las más altas jerarquías del Estado y del Ejército– que esas organizaciones tenían en su haber, mientras que entre las víctimas del activismo libertario no había más que algún autobús, algunos contenedores de basuras y algunas cosas más por el estilo que suelen ser las víctimas habituales de los manifestantes excesivamente fogosos.
Poco después de salir de la cárcel, Gambín se infiltra en un grupo de trabajadores de la SEAT de Barcelona que se hacían llamar nada menos que Ejército Revolucionario de Apoyo a los Trabajadores (ERAT).5 Después de perpetrar algunos atracos de cierta importancia, la policía desarticula el grupo y detiene a todos sus miembros, con la obvia excepción de Gambín que desaparece oportunamente.
Más tarde aparece otra vez en la cárcel Modelo de Barcelona donde se relaciona con uno de los acusados del caso Scala, con el que entabla amistad y, a través de él, con los demás acusados una vez que ambos salen en libertad. En esta época el delincuente habitual apodado El Grillo adquiere una nueva dignidad revolucionaria y pasa a apodarse el viejo anarquista. Con esta nueva imagen, Gambín se integra en el grupo con el que colabora hasta el día en que se produce el atentado. Ese mismo día, tan oportunamente como otras veces, desaparece sin dejar rastro.
El proceso
Tendremos que seguir inevitablemente hablando de Gambín, pero volvamos al proceso judicial que tuvo un comienzo polémico debido a la disparidad de criterios sobre quién debía hacerse cargo de él. La Audiencia Provincial de Barcelona lo traspasa a la Audiencia Nacional y ésta se declara no competente por lo que devuelve la pelota a Barcelona, donde finalmente se desarrolló el proceso. Esta discrepancia no se debía a cuestiones de simple técnica procesal, sino que tenía su origen en la calificación misma de los hechos que debían juzgarse, por lo que el asunto tuvo cierta importancia.
Las pruebas aportadas por la policía eran de lo más inverosímiles: una pistola de plástico y una lata de gasolina. Si a esto sumamos el que ninguno de los testigos presenciales llegaron nunca a reconocer a ninguno de los acusados, y que el personaje clave de la trama –Gambín– estaba ausente, podemos entender perfectamente las palabras del fiscal Alejandro del Toro cuando dijo "MI problema fundamental era no cubrir el de ridículo mi carrera".6
Otro de los aspectos curiosos es que sin que se sepa por qué, el gobernador Civil de Barcelona, sin arte ni parte en el asunto, remite a los hermanos Riba, dueños de la Sala de Fiestas, un certificado en el que se establecía el carácter político del atentado. Por qué un Gobernador Civil se metía en un asunto que no le concernía y aseguraba el carácter político de un hecho que aún no había sido juzgado es algo insólito y, sin duda, una pieza a tener en cuenta a la hora de montar el rompecabezas.
Pero el problema fundamental –al menos para los acusados y su defensa– consistía en que el juicio iba a celebrarse sin la presencia de Gambín, lo que impediría que se pudieran esclarecer los hechos de manera absoluta, y que se supiera si había o no una trama oculta tal como sostenía la CNT y como sospechaban muchos. Sin embargo, el 27 de octubre de 1979, cuando todo el mundo supone que la policía de todo el País está buscando a Gambín por el caso Scala, resulta que éste es detenido en Elche, pero no por la acusación de haber participado en el atentado contra la sala de fiestas, sino por un delito de estafa al parecer relacionada con cheques falsos.
Unas semanas después, el 24 de enero de 1980, el fiscal del caso solicita la apertura del juicio oral para Luis Muñoz, José Cuevas, Francisco Javier Cañadas, Arturo Palma, María Rosa López y María Pilar Alvarez y libertad sin cargos para Maite Fabrés quien, después de pasar casi dos años en prisión, es puesta en libertad sin ningún cargo y sin ninguna indemnización por los dos años de presidio que sufrió, al parecer por un error de la justicia. A los tres restantes acusados se les juzga en rebeldía. De ellos dos –Jesús y Carlos– efectivamente están fuera del alcance de la justicia, pero el caso del tercero –Gambín– es algo más difícil de comprender, ya que no estaba fuera del alcance de la justicia, sino en la prisión de Elche adonde había sido conducido tras su detención. ¿Por qué no se le juzga con los demás acusados?
Existía una poderosa razón para semejante disparate, aunque no se conocería hasta más tarde, en noviembre cuando estalló la noticia: Gambín ya no está en la cárcel. ¿Por qué? Otra pregunta sin respuesta. Primero se habla de fuga, después de puesta en libertad debido a un error judicial ocasionado por un incendio que, por lo visto, hubo en la prisión y en el que debió perderse algún papel trascendental que dio origen al error. En la vida carcelaria de Gambín ya se podían contar dos errores judiciales y, por suerte para él, los dos le habían permitido salir tan fresco de su celda. Tal vez ese error fue de la misma naturaleza que aquel otro que le permitió salir amnistiado en 1977 como un preso político más. Así son los errores judiciales, a algunos como es el caso de Maite Fabrés, los mete en la cárcel por error ya otros los deja en la calle.
Pero la ausencia de Gambín no sería el único revés que sufriría la defensa. Su pretensión de que compareciera en el juicio como testigo del ministro Martín Villa fue desestimada por el Tribunal. De esta manera, cualquier rastro que condujera al gobierno o a los servicios de la Seguridad del Estado quedaba borrado para siempre.
Se abre la vista
El I de diciembre de 1980 se inicia la vista oral, y se hace en medio de un gigantesco despliegue de seguridad. La vigilancia policial en los alrededores de los juzgados es abrumadora y no deja resquicios. Pero la demostración de fuerza se corresponde con la tensión que reina en la ciudad. Miles de pasquines por todas las calles proclaman la inocencia de los acusados, exigen su libertad y denuncian el montaje policial que se esconde detrás del caso. Pese al despliegue policial, delante de los juzgados se produce una numerosa manifestación que de inmediato se convierte en batalla campal. Los enfrentamientos entre libertarios y policías duran hasta bien entrada la noche y dejan un saldo de una treintena de detenidos. Pero no acaban ahí las cosas, durante todos los días que dura el juicio se suceden las manifestaciones por toda la ciudad y la propaganda en contra del proceso. Sin embargo, los elementos que podían dar luz sobre el caso ya estaban fuera de alcance, y de nada iban a servir ni los gritos de manifestantes, ni los panfletos que recorrían la ciudad de mano en mano, ni los carteles que llenaban las paredes.
Las acciones de protesta fueron numerosas y variadas: un joven que se colgó de una estructura metálica en pleno Paralelo de Barcelona, tres militantes de la CNT que se encerraron en el Consulado de Francia en Málaga o los miembros de la Federación Local también de Málaga que se colaron en la Diputación provincial y se encadenaron, un grupo de unas cincuenta mujeres de Ateneos Libertarios de Barcelona que hicieron una sentada en la Puerta del Ángel de Barcelona y un sinfín de casos más7 que dan fe de la vitalidad que aún conservaba el Movimiento Libertario en aquel entonces, pese a sus divisiones internas que habían dado lugar a la ruptura de la CNT en dos organizaciones. El Movimiento Libertario había perdido buena parte de su fuerza, pero aún era capaz de batirse con vigor.
La campaña de la CNT sostiene la inocencia de los acusados y centra su denuncia en la idea de un montaje policial organizado por las máximas instancias del Ministerio del interior para acabar con la organización. En estos momentos se publican las declaraciones del Secretario del Comité Nacional de la CNT, José Bondía8 en las que proporciona todos los detalles del paradero de Gambín, quien oficialmente se encontraba en busca y captura. La información de Bondía –cierta o falsa– no despierta la más mínima atención por parte de la policía.
Pero las declaraciones de Bondía no acaban ahí, denuncia una supuesta operación organizada años antes por Martín Villa en convivencia, no se sabe si consciente o inconsciente, con un histórico de la CNT. Según Bondía el gobierno inmediatamente después de la muerte de Franco estaba seriamente preocupado por el posible desarrollo de un sindicalismo fuerte organizado alrededor de CC OO y, por tanto, bajo la hegemonía comunista, lo que les llevó a la idea de promover una organización rival que tuviera el necesario prestigio entre los trabajadores, pero que no pusiera en peligro el sistema: la CNT. Los detalles de la supuesta operación no despejaban dudas de si se trataba de crear una CNT sumisa al poder, o si sólo se buscaba la desunión de los trabajadores pensando que dos sindicatos serían menos peligrosos que uno solo. El resultado –siempre según las declaraciones de Bondía– fue que la operación no resultó del agrado del gobierno, bien porque la rivalidad entre la CNT y CC OO no había dado los resultados apetecidos, o porque la CNT no sólo no se había ajustado a los planes que le tenía reservado el gobierno, sino que además había crecido demasiado hasta poner en peligro los fines de pacto social que estaba fraguando el gobierno. Ante ese fracaso el Ministerio del Interior elaboraría un plan para lograr acabar con la CNT que se materializaría en el caso Scala.9
Sobre el paradero de Gambín existe otro dato sumamente interesante. Parece ser que Gambín ofreció a la CNT, a través de dos militantes de la misma con los que al parecer tenía contacto, su disponibilidad a realizar una declaración ante notario en la que se autoinculparía del atentado como único responsable y exculparía al resto de los acusados ya la CNT como organización. A cambio pedía un pasaporte falso y que se le facilitara la salida del país. Este ofrecimiento se hizo en una reunión que tuvo lugar entre los dos militantes que portaban la oferta y algunos miembros del Comité Nacional de la CNT, quienes rechazaron el ofrecimiento por dos razones: en primer lugar porque una declaración hecha ante notario por un fugado de la justicia no tenía ninguna validez ante el Tribunal, y en segundo lugar porque ya bastante descrédito tenía la CNT, como para aparecer mezclada ante la opinión pública con un confidente de la policía, y autor además de un atentado criminal. El ofrecimiento fue rechazado y sólo quedó la duda de qué relación había entre Gambín y aquellos militantes que habían transmitido su oferta en lugar de utilizar la información que tenían de su paradero para procurar ponerlo en manos del Tribunal.
Es importante reseñar que el fiscal tal como él mismo reconoció posteriormente, ante la evidente insuficiencia de pruebas (una pistola de plástico y una lata de gasolina), la falta absoluta de testigos y la ausencia bochornosa de Gambín, al que supuestamente buscaba toda la policía del País mientras se dedicaba tranquilamente a conceder entrevistas a la prensa, y las dudas que existían sobre cómo unos cócteles molotov habían podido destruir un edificio como aquel, sin que se hubiera realizado una seria investigación sobre las medidas de seguridad del local, no tuvo más remedio que rebajar considerablemente la petición inicial de penas pasando de los trescientos años que se solicitaban en un principio a las penas siguientes:
·A José, Francisco Javier y Arturo a 3, 3 y 2 años de prisión menor respectivamente, por fabricación de explosivos. ·A José, Francisco Javier y Arturo a3 años por participar con armas en una manifestación.·A José, Francisco Javier y Arturo a 7 años por estragos.·A Luis a 6 meses de arresto mayor.·A Rosa como encubridora a 6 meses de arresto mayor·A José, Arturo y Francisco Javier a 2 años de prisión como autores de homicidio involuntario.·A Luis como cómplice de homicidio, a cuatro penas de 6 meses de arresto.·Asimismo a Rosa se le pedían cuatro penas de multa.
Algunos llegaron a realizar insinuaciones sobre posibles simpatías del fiscal hacia los acusados o hacia el anarquismo, pero incluso aquellas penas sensiblemente reducidas, resultaban absurdas y desproporcionadas si tenemos en cuenta la entidad real de las pruebas aportadas y de las circunstancias extrañas que rodeaban al caso.
Contra escándalos y protestas el juicio continúa sus trabajos y el 8 de diciembre se hace pública la sentencia. El Tribunal presidido por el juez Alonso Hernández y asistido por los magistrados Xavier O'Callaghan y Ángel de Prada, calificó los hechos como un delito de imprudencia con resultado de cuatro muertes. Las penas impuestas fueron las siguientes:
·17 años de prisión mayor a José Cuevas, Javier Cañadas y Arturo Palma.·5 meses para Rosa López·2 años y seis meses para Luis Muñoz.
Además de las penas carcelarias, se les impuso la obligación de indemnizar a los dueños de la sala de fiestas con doscientos ochenta y ocho millones de pesetas, ya las familias de víctimas con cinco millones. Siempre resulta curioso el criterio que aplica la justicia para valorar la propiedad y la vida.
La CNT protestó enérgicamente contra la sentencia. Enrique Marcos, secretario de la CNT de Cataluña cuando ocurrieron los sucesos escribió lo siguiente:
“La ley, la mayor parte de las veces legislada y promulgada sin aprobación de la mayoría de aquellos a quienes luego habrá de afectar, necesita cuando menos, bajo estas premisas, claridad y credibilidad. Condiciones ambas que no se han demostrado suficientemente y que me obligan a pronunciarme de forma decidida contra una sentencia basada exclusivamente en las pruebas policiales de primera hora, sin aceptar las posteriores implicaciones que han asomado durante la vista de la causa. Me atrevo a asegurar la existencia de una intencionalidad manifiesta, la de cubrir precipitadamente, lo que contrasta con los tres largos años de inactividad judicial, con una sentencia benévola, el riesgo de un proceso exhaustivo que pusiera de relieve cosas y cosillas quizás más comprometedoras que el propio peón Gambín”.
Y a quien tampoco parece que satisfizo fue a la extrema derecha, quien intensificó su campaña de atentados y asaltos en toda España, como el que destruyó el local de la CNT en Valladolid.
Sobre la culpabilidad o inocencia de los acusados existe desde siempre división de opiniones. Para muchos la certeza de que existió una trama policial que estaba en el origen del suceso, y la sospecha de que era imposible que unos cócteles molotov pudieran causar semejantes estragos, hacía secundaria la cuestión de quién o quiénes fueron los autores materiales del atentado.
Sin embargo algún día el Movimiento Libertario debería hacer una autocrítica de aquellos años y entre las muchas cuestiones que deberían plantearse, sin duda habría que hacer hincapié en aquel culto a la violencia que se puso de moda por
aquel entonces, y que acabó convirtiendo el cóctel molotov en una suerte de fetiche casi religioso, la clandestinidad en una fascinante aventura y las estancias en comisaría en medallas que se lucían con orgullo. Todo ello acabó generando un círculo vicioso sin sentido en el que el activismo servía para ganar méritos de guerra, y daba igual un autobús, un contenedor de basura o una sala de fiestas. Lo importante era la acción por la acción, los objetivos carecían de importancia y la estrategia era una pérdida de tiempo. Y si las masas no entendían nada de aquello, no importaba, porque la explicación de que estaban dormidas y embrutecidas era suficiente para despejar cualquier inquietud.
El propio Javier Cañadas,10 quien rechazaba al igual que sus compañeros su participación en el atentado, reconoce que él y sus amigos se dirigieron hacia la sala con esa intención, y en respuesta a una sugerencia que les había hecho Gambín, y que sólo el casual encuentro por el camino con unos compañeros de Rubí, que les mostraron lo absurdo y disparatado de su plan, les hizo desistir de su propósito. Este era el ambiente que se respiraba en el Movimiento Libertario. Un ambiente en el que podía ocurrir algo cómo lo que cuenta Cañadas, cuando relata como Gambín les decía que si no pasa nada en la manifestación podéis tirar los cócteles en la Scala y les recriminaba sus titubeos con frases como sois unos maricones, ¡Vaya anarquistas!
Eran muchos los que conocían esta situación y callaban o incluso criticaban o calificaban de reformistas a los que la denunciaban. Hoy resulta evidente que Gambín fue un provocador al servicio de la policía y el caso Scala un montaje para acabar con la CNT, pero algún día habrá que reconocer que muchos libertarios inconscientemente, por error u omisión, por comodidad o irresponsabilidad facilitaron enormemente la labor de la policía. El caso Scala no debería seguir siendo la gran coartada para explicar el fracaso histórico de una organización que no supo superar sus contradicciones y estar a la altura de las circunstancias. Resulta lamentable que aún hoy, después de tantos años, se sigan oyendo voces de acusación y reproche hacia talo cual persona en lugar de analizar en profundidad y con capacidad de autocrítica un pasado que aún pesa como una losa. Para muchos libertarios sigue siendo una asignatura pendiente saber identificar a los reales enemigos exteriores y dejar de cazar brujas dentro de casa.
Hay que recordar que los sucesos relativos al caso Scala se producen en un contexto de fuerte tensión interna en la CNT dividida en dos sectores en pugna, y que el mismo caso Scala se convierte en motivo de enfrentamiento entre esos sectores. Por un lado se enfrentan en cuanto a la actitud que hay que tomar frente a la acusación policial. Para unos la defensa dependía de la inocencia o no de los acusados, para otros la culpabilidad o inocencia de los acusados carecía de importancia. En el momento del juicio también hubo enfrentamientos y mientras para un sector lo importante era lograr establecer la inocencia de los acusados y de la CNT, para otros tenía más importancia convertir el proceso en un juicio político contra el Estado.
En este sentido cabe recordar las críticas que uno de los acusados –Xavier Cañadas– realizó contra la organización a la que acusó de abandonar su defensa, llegando incluso a intentar sustituir al abogado que se le había asignado la organización por Solé Barberá, entonces diputado del PSUC quien no quiso saber nada del caso.
El canto del Grillo
El Tribunal terminó su labor, pero el caso siguió abierto. El 15 de diciembre, pocos días después de hacerse pública la sentencia, Cambio 16 publica una entrevista a Gambín. Después se sabría que la entrevista fue realizada tiempo atrás y que su publicación se había retrasado hasta que finalizara el juicio. En la entrevista Gambín no aclara nada, sino que busca simplemente quitarse el muerto de encima. Tendría que pasar un año más hasta que se decidiera a hablar más claro. En la entrevista reconoce que se afilió a la CNT poco antes del atentado, al coincidir en la cárcel Modelo con uno de los acusados –el mismo con el que compartiría piso al salir de la prisión–; dice haber estado en la manifestación que se desarrolló poco antes del atentado, pero niega que preparase todo y afirma que se enteró de lo sucedido aquella misma noche al volver a casa y reunirse con algunos de los acusados, quienes le confesaron que habían realizado el atentado contra la Scala; rechaza la acusación de ser un confidente de la policía y achaca su extraña puesta en libertad en noviembre de 1980 a un simple error burocrático sin ninguna significación. Con estas declaraciones Gambín no hacía otra cosa que ratificar la justeza de la sentencia judicial que se acaba de producir y certificar la culpabilidad de los acusados. En definitiva, algo que como acusado podría haber hecho durante el juicio en el que debería haber estado presente, pero en el juicio no hubiera podido evitar las indagaciones de la defensa sobre su posible relación con los servicios policiales.
Sin embargo su suerte cambió un año después cuando en diciembre de 1981 es detenido por la policía en Valencia. Trasladado a Barcelona, es interrogado por el fiscal del caso Alejandro del Toro11 ante el que aclara –ahora sí– algunos puntos claves del caso. Según su versión, la supuesta detención no había existido nunca, sino que él voluntariamente se había entregado a la policía como única salida, dado lo apurado de la situación en que se encontraba. Al parecer el fracaso de una operación contra ETA en la que había participado y cuyo desarrollo había tenido lugar mientras se producía el juicio del caso Scala, le había acarreado la pérdida la protección de los Servicios Secretos de la que gozaba y en tal situación no había visto mejor salida que la de intentar resolver su situación entregándose a la policía. Junto con su persona entregó también varias pistolas y documentos falsos que le habían sido proporcionados por los servicios para los que trabajaba.
Gambín aprovecha la ocasión para contarle su vida al fiscal. La parte que nos ocupa empieza en 1977, estando preso con largas condenas pendientes. Es aquí donde es reclutado por los Servicios Secretos para realizar una labor de confidente y colaborador. Su nuevo trabajo es lo que da origen a aquel primer error judicial que le permite salir amnistiado como preso político. Reconoce su participación en el grupo ERAT y el haberlos entregado a la policía después de realizar algunos sustanciosos atracos. En relación al caso Scala reconoce que su trabajo con los acusados tenía como objeto incitarles a cometer actos de carácter violento para luego entregarlos a la policía. Según él se trataba con ello de desactivar a potenciales elementos terroristas. Parece ser que alguien creyó ver en los acusados a un potencial grupo terrorista y pensó que lo mejor era incitar y guiar su desarrollo, bien para destruirlo después o para que cometiese algún acto que pudiera ser beneficioso para los intereses de la seguridad del Estado.
Gambín negó haber incitado a los acusados a atentar contra la sala de fiestas, se mantuvo en su versión anterior según la cual se enteró de lo sucedido por la noche del mismo domingo 15 de enero, y que inmediatamente se apresuró a llamar a la policía, a los servicios para los que trabajaba para proporcionarles los nombres de los participantes. Esas podría ser una buena explicación para la rápida y brillante operación policial que resolvió el caso en cuarenta y ocho horas. Joaquín Gambín alias el viejo anarquista en los últimos tiempos vuelve a la cárcel, esta vez con su antiguo alias de el Grillo. El 5 de febrero de 1982 el fiscal presenta la acusación provisional contra Gambín, que consistía en haber enseñado a los acusados a fabricar explosivos y en haber fabricado él mismo los seis cócteles molotov que se utilizaron para atentar contra la sala de fiestas. El fiscal le exculpa de haber participado en el atentado. Gambín fue procesado con una petición fiscal de dieciséis años de prisión, pero el juicio tardaría aún dos años en producirse, exactamente hasta el15 de diciembre de 1983.
Durante el juicio Gambín no duda de manifestar su condición de confidente y colaborador de la policía. De hecho meses antes, el 8 de agosto, estando en la cárcel, envió una carta al presidente de la Sala Tercera para pedirle la libertad provisional en justa correspondencia por los servicios prestados a la seguridad del Estado. Su petición no fue considerada. A Gambín no le servirían de nada los servicios prestados, al menos por esta vez.

Chronique de l’horreur judiciaire

8 MOIS DE PRISON FERME POUR MIKAEL
Mikaël, 18ans, a été interpellé avec ses copains dans la soirée du 07novembre 2005 dans le quartier tout calme des Minimes. Le groupe discutaitdans un jardin autour d'un banc. Près d'eux, un certain nombre de détritus,comme il est habituel d'en rencontrer dans les périphéries des grandesvilles : des papiers gras, des canettes vides… et un bidon d'essence déposéprés d'une poubelle qui attire l'attention du petit groupe. Des policiers,avertis par des voisins, qui épient la scène de leurs fenêtres, arrivent peu après et arrêtent tout le monde.Dans l'atmosphère qui est celle de ce début de mois de novembre, lesdétritus deviennent du "matériel incendiaire". Le bidon d'essence, dontaucun procès-verbal n'a précisé s'il était plein, les bouteilles vides et lepapier gras sont respectivement, le contenu, le contenant, et la mèched'hypothétiques cocktails Molotov. Comme l'a dit lui-même le Président dutribunal : "Passons sur le papier", il aurait fait en effet une bien piètremèche ! … Reste que les jeunes sont placés en garde à vue, parce que, seréunissant dans un jardin mal entretenu, les "faits" décrits ci-dessus sontqualifiés par la police "d'association de malfaiteurs en vue de perpétrer unincendie volontaire" !48h de garde à vue sous la pression d'une telle inculpation, dix ans deprison ferme à la clé, et on a vite tendance à abonder dans le sens désirépar l'air du temps. Mikaël aurait donc été vu tenant à la main le bidond'essence. Bien énigmatique bidon, car non seulement on peut douter qu'ilait été plein à ce moment, mais de plus on ignore qui l'a amené et pourquoi.Le procès verbal de la police, établi à l'arrivée sur les lieux, décritégalement, à proximité un scooter en panne (d'essence ?). Mais là aussi"passons", on n'en saura pas plus.A l'issu de cette garde à vue, tous les présumés "malfaiteurs associés" sontlibérés. Ils ne seront plus inquiétés. Tous sauf un, Mikaël. Lui, et luiseul, est poursuivi pour "association de malfaiteurs". Parce qu'il auraittenu un curieux bidon en compagnie de ses copains dans une soirée aussibrumeuse que fantasmatique, il écope ce 30 novembre de 8 mois de prisonfermes.Un tel verdict ne peut s'expliquer que de deux façons. Soit, ce jeunehomme, a l'unique privilège dans ce bas monde d'être à la fois singulier etpluriel et de pouvoir ainsi constituer à lui seul une "association". Soitque, comme ce fut le cas de Mikaël, être le seul noir dans un groupe deblancs en banlieue prédispose lourdement à la condamnation pénale etmédiatique. Comme la première hypothèse est pour le moins improbable, ilsemble qu'aujourd'hui la discrimination pénale ait fait un pas de géant.Fait assez extraordinaire, à la fin des débats, un toulousain âgé qui avaitsuivi tout le procès, a pris poliment la parole à la barre du tribunal, etdéclaré face à des magistrats médusés : "Les faits ne sont pas constitués.Il faut que le tribunal relaxe ce jeune homme", exprimant ainsi spontanémentla vox populi. Mais rien n'y a fait. L'inique verdict a été accueilli parles protestations des copains de Mikaël venus nombreux et de voisins,solidaires de la famille, très entourée. Nous sommes tous repartis avec lesentiment d'une nouvelle injustice.
Un présent au procès
Combat Syndicaliste 93, Décembre 2005/ Janvier 2006

27 diciembre, 2005

Le Combat Syndicaliste de la CNT-AIT de Midi-Pyrénées


Bimestriel nº 93- Décembre 2005/Janvier 2006
DOSSIER BANLIEUES:
1.-Repetition general
2.-Une vrai conscience politique
3.-Une semaine de lutte à Toulouse
4.-"Mon fils a eu la main arrachée par une grenade"
5.-Trop conscients pour se révolter
6.-Temoignages: Dans mon village..., Mon fils est noir...
7.-Solidarité avec les victimes de la repression
8.-Grève à la poste du Mirail
9.-Exploitation: À votre santé
10.-Debat: Tentations régionalistes
11.-Les livres: Réflexions anarchistes sur le livre "Après le capitalisme, éléments d´une économie participaliste"... Pierre Seel: Un homme debout
12.-En bref... Lettre ouverte aux Elus
Pour contacter:
CDES, CNT-AIT 7, Rue St-Rémésy, 31000 Toulouse, Tél-Fax: 0561528648
les articles en ligne http://cnt-ait.info/

Internacionales:Informe sobre las cárceles secretas de la CIA.

La CIA ha quedado al descubierto por dirigir una red de cárceles secretas en el exterior.

Nicole Colson.

Las organizaciones de Derechos Humanos habían informado con anterioridad de que, desde el 11 de septiembre, los detenidos que los servicios de inteligencia estadounidenses consideraban objetivos de gran valor, rutinariamente “desaparecían” en cárceles del exterior, controladas por países aliados de Estados Unidos, pero la semana pasada se han revelado nuevas pruebas sobre lo extendido de estas prácticas.
La periodista del Washington Post, Dana Priest, ha hecho público que la propia CIA ha estado dirigiendo una red de cárceles secretas entre las que se encuentra, al menos, un antiguo complejo de la época soviética. Según el Post, se sigue enviando a los detenidos a esos denominados black sites (lugares oscuros), situados, en distintos momentos, al menos en ocho países, entre ellos Tailandia, Afganistán, la Bahía de Guantánamo (Cuba), y algunos países no especificados de Europa oriental.
De acuerdo con el Post, aproximadamente unos treinta de esos “prisioneros fantasmas”, considerados sospechosos de los más importantes crímenes terroristas, permanece en las cárceles que dirige la CIA. “Mantenidos en la oscuridad, en ocasiones en celdas subterráneas, no se les reconoce ningún derecho legal, y nadie que no sea de la CIA puede hablar con ellos o verlos, o comprobar si se encuentran bien, declaran funcionarios y ex funcionarios del gobierno estadounidense o de otros gobiernos y de los servicios de inteligencia”, informaba el Post.
En esos gulags secretos, a los interrogadores de la CIA se les permite hacer uso de “técnicas avanzadas de interrogatorio” entre las que se encuentran el “water boarding”, en el que al prisionero se le ata con una correa a una tabla y se le sumerge repetidamente en agua hasta que cree que se va a ahogar, o se le mantiene en posturas estresantes, bombardeándole con luz y ruidos que no le dejan dormir.
Otros 70 o más detenidos, que el Gobierno cree que están menos implicados en el terrorismo, y por ello de “menos valiosos para el servicio de inteligencia”, han sido trasladados a Egipto, Jordania, Marruecos Afganistán y otros países, aplicando el procedimiento conocido como “extraordinary rendition”
[1] . La CIA facilita ayuda económica- y en ocasiones dirige los interrogatorios- a las cárceles, donde los presos casi siempre son torturados por las fuerzas de seguridad como las del Egipto de Mubarak.
Hasta la fecha, Canadá, Italia, Francia, Suecia y Holanda han abierto investigaciones sobre las supuestas operaciones de la CIA que, en secreto, ha detenido a ciudadanos de esos países o residentes en ellos y los ha enviado a prisiones en otros países para interrogarlos.
Los casos de maltratos y tortura descritos por organizaciones como Human Rights Watch se remontan a la época dorada de la dictadura del general Augusto Pinochet en Chile, y de otros regímenes militares en todo el mundo.
“El prisionero fue detenido de madrugada hace 19 meses”, se lee en uno de los informes de Human Rights Watch, “se le encapuchó y se le trasladó a un lugar desconocido donde, desde entonces, no se ha vuelto a saber nada de él”. Los interrogadores- según se informa- utilizan varios grados de violencia sobre los detenidos, incluidos la técnica del “water boarding” ... “sus hijos de 7 y 9 años fueron también detenidos, presumiblemente, para inducirle a hablar”.
Mientras que los maltratos y la detención indefinida en la prisión militar estadounidense de la bahía de Guantánamo en Cuba son bien conocidos, la red de cárceles secretas de la CIA- y los presos que han desaparecido en ellas- había permanecido hasta ahora sin que los medios de información las desvelarán.
Pero no se equivoquen: la política viene directamente desde la cúpula de la Administración Bush. En respuesta a una solicitud de instrucciones planteada por la CIA, por ejemplo, en agosto de 2002 una circular del Departamento de Defensa afirmaba que torturar a prisioneros de Al-Qaeda “puede estar justificado” y que las leyes internacionales contra la tortura “pueden ser inconstitucionales si se aplican a los interrogatorios” llevados a cabo en la guerra contra el terrorismo.
La política de la CIA sobre cárceles secretas parece haberse desarrollado durante los primeros días después del 11 de septiembre de 2001. Una semana más tarde, Bush firmó una orden por la que se daban a la CIA amplios poderes para matar, capturar o detener a miembros de Al-Qaeda en cualquier parte del mundo, lo que aquélla interpretó como luz verde para sus actuaciones, y un pequeño círculo de juristas y funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Justicia aprobaron el programa de black sites.
Al principio, los funcionarios de la CIA buscaron “un lugar como la isla de Alcatraz”, según el Post, y consideraron como una posibilidad una remota isla en Zambia pero cuando se rechazó el Plan, la CIA comenzó a llevar a los sospechosos de terrorismo a países como Egipto y Arabia Saudí, cuyas fuerzas de seguridad tenían una bien documentada trayectoria de torturas.
Al capturar más prisioneros durante la Guerra de Afganistán, la CIA se vio enfrentada a un dilema: tenían demasiados presos para enviar a otros países que llevaran a cabo el trabajo sucio en su nombre. Fue entonces cuando, al parecer, se puso en marcha la primera de las cárceles secretas en una fábrica de ladrillos abandonada en las afueras de Kabul, en Afganistán.
En la Salt Pit
[2] (Hoyo de sal), como se la conocía, en noviembre de 2002, un funcionario de la CIA supuestamente dio órdenes a los guardias para que desnudaran a un joven preso que se negaba a cooperar, lo encadenaran en el suelo de hormigón y lo dejaran toda la noche al raso, sin mantas. Los funcionarios dijeron al Post que murió congelado.
A principios de 2002, la CIA llegó a acuerdos con otros países para emplazar cárceles secretas. Una, situada en Tailandia, se clausuró cuando se confirmó su existencia en los medios de información y los funcionarios del país insistieron en que se cerrara. La CIA también parece que ha abandonado su pequeño centro de detención de la bahía de Guantánamo, preocupada por las implicaciones de los autos de los tribunales estadounidenses que garantizaban algunos derechos legales a los prisioneros.
Hoy, la Administración Bush y la CIA silenciosamente justifican la existencia de esos sitios oscuros como necesarios para evitar “otro 11 de septiembre” pero como la “guerra contra el terrorismo” se ha incrementado, la CIA ha capturado a muchas personas que, casi con seguridad, no tienen relación con el terrorismo.
Ahora, al rebufo de la creciente impopularidad de la guerra en Irak y del escándalo de las filtraciones en la Casa Blanca, la revelaciones sobre el número de los prisioneros de la CIA “desaparecidos”en todo el mundo están causando más problemas a la Administración.
Pero una parte de la Administración- dirigida por Dick Cheney- continúa todavía luchando por el derecho de la CIA a torturar impunemente El mes pasado, el Senado, aprobaba una norma que prohíbe a los militares el uso de “tratos o castigos crueles, inhumanos, o degradantes” contra cualquiera que se encuentre bajo la custodia del gobierno estadounidense.
Bush no sólo ha amenazado con vetar la ley, sino que Cheney, y el director de la CIA, Porter Goss, se reunieron con el senador John McCain (Republicano de Arizona), proponente de la ley, para apretarle los tornillos para que se eximiera a la CIA de su cumplimiento “si el Presidente decide que esas operaciones son vitales para proteger a Estados Unidos o a sus ciudadanos contra atentados terroristas”.
El Secretario de Prensa de la Casa Blanca, Scott McClellan dijo a los periodistas que el Presidente “ha dejado nuestra postura muy clara: no perdonamos la tortura ni nunca la autorizaremos”, pero al negar a los presos el derecho de protección de acuerdo con las Convenciones de Ginebra, y al permitir que la CIA continúe las operaciones en cárceles secretas, la Administración Bush ha perdonado la tortura y el trato inhumano a los presos desde el 11 de septiembre.
Tal como el Center for Constitutional Rights (Centro de Derechos Constitucionales, CCR, en sus siglas en inglés), que representa a muchos presos en Guantánamo, ha declarado: “Nuestros clientes liberados de Guantánamo y Abu Graib han descrito un programa deliberado de maltratos. Otros clientes del CCR han sido trasladados por nuestro Gobierno a países como Siria y Egipto para interrogarlos haciendo uso de torturas...La Administración Bush nos ha llevado a un nivel moral inimaginable desde el fin de la II Guerra Mundial, a pesar del hecho de que expertos en interrogatorios saben que la tortura produce un mal servicio de inteligencia, da lugar a confesiones falsas, sólo sirve para avivar las llamas del odio en el mundo entero y pone a nuestras tropas en peligro. Gentes como Donald Rumsfeld y Alberto Gonzales deben ser responsabilizados de las peligrosas políticas que han puesto en práctica, pero ellos nunca se investigarán a sí mismos”.
[1] N.T.: Sistema de traslado de los sospechosos, a quienes se venda los ojos, se les pone grilletes y se les seda para llevarlos en aviones privados a países en donde se les somete a tortura durante los interrogatorios.
[2] Nombre en clave que dio la CIA a la prisión en las afueras de Kabul

Extraído del "Solidaridad" nº 10, periódico de la FAU (Federación Anarquista Uruguaya)


América Latina:10 Años de la Federación Anarquista Gaúcha.

Recibimos y publicamos la Crónica del acto por el 10º aniversario de la Federación Anarquista Gaúcha (FAG).
En el día 26 de noviembre la Federación Anarquista Gaúcha (FAG), organización específica hermana del otro lado de la banda, cumplió 10 años de existencia. En el espacio de la Escola de Samba Fidalgos e Aristócratas, la FAG convocó a todo el estado del Río Grande, con mayor presencia en la región metropolitana de Porto Alegre, capital de este estado. En un espacio de poco más de un mes, todo un esfuerzo colectivo de plenarias, pegatinas, pintadas, confección propia de afiches, llamadas en radios comunitarias, volanteadas e invitaciones personales ocuparon parte de la militancia faguista.
La fecha del acto luego llegó y todos los militantes orgánicos, los apoyos, simpatizantes y compañeros de los frentes sociales estaban movilizados para el acto. En los días anteriores, llegaron a Porto Alegre una delegación proveniente de la FAU, el cantor popular de Rivera Chito de Mello y dos compañeros provenientes de otros estados. Una compañera por San Pablo, de la Organización Socialista Libertaria y uno por la pro-Organización Anarquista de Goiás, este último respondiendo por el secretariado nacional de la instancia que unifique a los especifistas de Brasil, el Foro del Anarquismo Organizado (FAO).
La FAG empezó su acto con dos presentaciones teatrales abordando temáticas sociales. En la secuencia, fueron leídas adhesiones de todos los grupos que componen el FAO, más la linda adhesión del compa José Mari de España, el mismo, ex-secretario general de la CGT y pieza fundamental en apoyo solidario para el desarrollo del anarquismo en Latino América. Siguiendo la programación, habló la compañera del frente barrial (Resistencia Popular), Luciana Soares. Ella hizo un emocionado y emocionante discurso recompilando los 10 años desde la fundación de la organización, las luchas que ganando o perdiendo nos metimos con ardor, la coyuntura y la realidad de las villas y el mundo del trabajo gaúcho, los embates políticos a la interna de la izquierda y las confrontaciones con los poderes de hecho; tanto la oligarquía que gobierna al Río Grande do Sul, así como la dependencia y dominación que sufrimos todos los laburantes y oprimidos en Brasil.
Ya movidas en su atención, trés compañeros del equipo de animación tanto de la orga com0o de sus frentes presentaron temas escritos y musicados por los compas mismo. Los himnos de la Resistencia, de los Catadores, temas como el Socialismo de a caballo y Te levanta compañero; ya clásicas músicas de la lucha popular gaúcha nos movieron desde muy adentro. Después de las músicas se vino un histórico momento cuando el compañero Juan Carlos Mechoso habló por FAU en acto de la federación hermana. Es sabido en todo el Brasil los vínculos más que orgánicos que unifican a nuestras dos organizaciones, con la FAG llamando para si misma la herencia histórica y la responsabilidad política de ser una continuación más de los esfuerzos y heroísmosde los mártires uruguayos así como de toda la América Latina. Al cabo de la intervención del compañero Mechoso el local tembló a los gritos de la consigna "si escucha, si escucha arriba los que luchan!" Uno de los murales con la figura de Gerardo Gatti representando a todos los que cayeron de pié dejaba claro cual es la filiación política de la FAG.
Llegaba pues un lindo momento de interacción de una cultura igual, aislada por una frontera que poco o nada significa para nuestros pueblos. El amigo y cantautor Chito de Mello, el mismo heredero musical del Gaucho Carlos Molina nos brindó con dos temas. Muy satisfechos nos quedamos entre todos, a escuchar milongas en castellano y portuñol, dando muestras a los invitados lo que la militancia de FAG y FAU ya lo saben desde a mucho. Que somos un solo esfuerzo, una forma muy parecida de estar en el mundo, pueblos cercanos y hermanados en nuestra lucha por socialismo y la libertad.
Completando el acto habló el compañero Cassius Cruivella, del frente del MNCR (Catadores), y con la intervención federal a respecto de la coyuntura en el Rio Grande do Sul, Brasil y América Latina. Todos los temas centrales fueron abordados, pasando por la corrupción de un gobierno presuntamente de izquierda y de hecho neoliberal, la política monetarista y homicida que empieza en el Imperio y pasa por las oficinas de Brasilia hasta llegar en nuestros hogares, la resistencia y persecución a los movimientos populares en Brasil, las luchas promovidas desde la base y yendo en contra los enemigos de clase. El país vive hoy un momento muy grave, donde los partidos tradicionales no llegan a 10% de credibilidad en la población y la clase de políticos profesionales ni a 8%; donde a cada día se pierde entre la corrupción y los servicios de la deuda más 1 mil millones de reales; en cada real que circula en la economía más de 43 centésimos son tributaciones para pagar las deudas interna y externa, donde el sueldo mínimo no alcanza ni para los 10 primeros días del mes y una coyuntura en que la corrupción grasa en la Justicia, el Congreso, el Gobierno central, los gobiernos estaduales y ni el fútbol queda de afuera. Es un momento de recomponer fuerzas sociales aún vinculadas, aunque sentimentalmente, al gobierno del PT; en que se hace más que necesario un frente de clases oprimidas y el protagonismo de la lucha en contra los acuerdos en los pasillos de las oficinas. Romper con la burocracia, no dejarnos joder otra vez más, plantearnos a serio desde nuestros puestos de lucha a la construcción de una capacidad popular de resistencia y a partir de ahí apuntalar el PoderPopular. El discurso del compa fue de encuentro a los planteos federales y las líneas de trabajo concreto sacado en el 5 Congreso de la FAG.
Pasada la intervención, a los gritos de que "no están muertos quienes luchan y pelean por el socialismo y la libertad", otra vez más nos brindó con su presencia el amigo Chito de Mello. Entre milongas y sambas nos fuimos nos despidiendo, hacia una saludar confraternización de camaradería en el local federal.
Era un sábado y en el domingo ya habían pilas de tareas barriales para concretar. Los frentes sociales nunca paran, los catadores laburan todos los días para comer por la noche, y el lunes 28 ya nos presentaba una lucha concreta.
Las poco más de 100 personas en el acto fueron yendo con la certeza de que vamos a estar peleando más 10 años y otros 10 más. Menos de 48 horas después del acto, los frentes sociales ya estaban en peso en frente al consulado argentino en Porto Alegre, haciendo una protesta solidaria por la libertad del compa del MUP y del Frente Darío Santillán Gabriel Roser.
Nuestra organización fue fundada en el día 18 de noviembre de 1995, fecha histórica de la lucha popular en Brasil, día de una insurrección obrera promovida por los anarquistas de entonces, a lo correr del año de 1918. Para los anarquistas de la FAG, todos los días son día 18 de noviembre.

POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD, VIVA LA ANARQUÍA!!!

Secretariado de la FAG, Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brasil, diciembre de 2005.

26 diciembre, 2005

LA COMEZÓN DEL SÉPTIMO AÑO


ESTO Y AQUELLO de CeNiT

Los esfuerzos chavistas por romper con el neocolonialismo que sobre Venezuela ejerce el Pentágono dan frutos pero no se ha alcanzado todavía la meta. La “tiranía chavista” ha venido cobrándole impuesto a los ricos y tratando de aliviar las penurias de los pobres, y eso va contra toda la lógica de la civilización occidental que, como sabemos, dicta los Estados Unidos de América. Lo que más me encanta del chavismo es su ingenuidad blindada, ese encanto del romanticismo revolucionario según el cual “querer es poder” tan propio de los infantilismos de todos los matices.

Pero esa ingenuidad es propia de la idiosincrasia venezolana. Aunque mi comandante dijo, después del golpe del 2002, que no lo volverían a pillar en ropa interior. Pero uno nunca sabe: estos gringos son unos hijos de puta en toda la regla. En eso, y en algunas otras cosas, Fidel Castro tiene razón.

En siete años Chávez ha puesto a la Casa Blanca en situación de emergencia. Les ha, como dicen los venezolanos, “ladrado en la cueva”. Uno podría incluso preguntarse que si Chávez no molesta a los gringos por qué los gringos se irritan porque Chávez lleve ya siete años en el gobierno. No me digan que es porque los Estados Unidos cree “en la democracia”: si me dicen eso, ponemos la música, abrimos las botellas y a reírnos todos a mandíbula batiente.

Con Chávez Estados Unidos ha perdido la compostura. Claro, también la perdió con Augusto César Sandino, y usó a un empleado de una firma gringa, un tal Somoza, para que se encargara del “asunto”. Con Fidel Castro, casi pierden la guerra atómica; y, ahora, a Castro le ha dado por comenzar a revelar secretos de la Guerra Fría, especialmente en el escenario africano, que a todos nos deja con la boca abierta.

Pero en Cuba siempre hubo cubanos y azúcar. Mientras que Chávez está sentado sobre millones de barriles de petróleo. Pero esto no es precisamente lo que causa desazón en el poder imperial.

A mi comandante Chávez se le ha metido en la cabeza que debemos de unirnos todos los pueblos del Sur, con el objeto de exigir mejores condiciones en el comercio mundial. Y esto es lo grave, lo inadmisible para las mafias de la City o neoyorquinas. Con razón desde la Casa Blanca le dicen a Chávez: “métete con el santo mas no con la limosna”.

Las relaciones de intercambio son a nivel del comercio mundial lo mismo que es la relación entre la plusvalía y el salario en una fábrica de alpargatas. Si usted tiene esclavos trabajando usted puede convertirse en una persona adinerada. Si usted compra el barril de petróleo a cinco dólares usted puede seguir contaminando el planeta, nadie se lo impide.

Pero si América del Sur se une, levanta las barreras aduanales, comienzan los intercambios usando el trueque, se respetan los derechos de los pueblos originarios, se cerca la Amazonia para que no se la siga deforestando, entonces los señores de Wall Street se enojan, padecen de jaquecas y los negocios van mal.

Este “comunismo chavista” es insoportable. Así nadie puede vivir, bajo los rigores de este “totalitarismo de cuño estaliniano”. Le asfixian la libertad, pues, a los de siempre: a los ricos. Y, lo peor mi amigo, los grandes “malls”, construidos para el disfrute de la clase media y de los intelectuales blancos, educados según las etiquetas de la raza superior, ahora están atestados de esa inmensa masa de mestizos, negros, aindiados, cholos, meros monos, que siempre andan cantando el maldito estribillo: “Chávez los tiene locos”. ¡Fin de mundo! ¡Esto es la barbarie!

Y eso tampoco le interesa mucho a la gente del Pentágono. Pero si no ha habido problema en hacer negocios con el Partido Comunista chino, aunque ahora anden asustados los yanquis porque despertaron al dragón asiático. Más le ha dolido a la mafia del poder imperial que un buque venezolano llene de petróleo las refinerías de Buenos Aires. No, esto es inadmisible, Chávez irrespeta las “reglas del juego”, no es un demócrata, es un “dictadorzuelo”.

Cuando uno comienza a entender que a los Estados Unidos no le interesa ni el comunismo ni la libertad sino sólo los dólares, entonces comenzamos a entender el léxico de Al Capone. Cuando uno escucha al presidente de los Estados Unidos hablar de libertad lo que más vale hacer es guardar su billetera –si la tiene- en un lugar seguro.

El Tío Sam es el típico cosmopolita del sionismo mundial, muy poco le importa la casa de al lado, si puede quemarla y con eso hace unos millones de más, pues va y la quema. Ahí está Israel, genocida de palestinos, riéndose todos los días del derecho internacional. La paja y la filosofía se han hecho para justificar el robo y el crimen de los más por los menos.

Y decía yo que el ingenuismo chavista es de órdago porque yo sigo temiendo que aquí pase cualquier cosa en cualquier momento; sólo falta el general oportuno en el momento adecuado. Y no precisamente un Pinochet que con cuatro aviones bombardea el palacio de La Moneda. Aquí hace falta algo más serio. Pero no se preocupen, que en el Pentágono se lo están pensando. Faltaba más, para que le tenemos, pues.æ

FLOREAL CASTILLA

21 diciembre, 2005

TRAZOS DE UNAS VIDAS MILITANTES

Luis Domínguez (“El Cubano”)
El 28 de octubre dábamos sepultura a nuestro amigo y compañero en el cementerio de Gradignan, pueblo lindante de Burdeos, donde numerosos amigos y compañeros le acompañaron a su última morada.
Nació en Cuba en noviembre de 1919, y cuando tenía 9 años ante la vida imposible que imponía el dictador Batista, los padres decidieron volver a España, esperando encontrar mejores medios de vida.
Aposentados en Barcelona en el barrio de San Andrés, nuestro compañero Luis, con el transcurso del tiempo, se fue forjando una cultura y una conciencia, frecuentando los Ateneos, cuando no estaban cerrados por los dictadores de turno, Primo de Rivera o el general Berenguer.
Al levantamiento militar encontramos a nuestro joven compañero con los libertarios de su barriada, plantando cara al fascismo y en las unidades confederales después.
En febrero del 39, como sus compañeros de lucha, conocerá los campos de concentración, en los que “fraternalmente” nos recibe la República francesa, comportamiento que jamás olvidó ni perdonó.
Su vida militante en el Exilio fue la de todos lo confederales exilados.
Asiduo en todas las Asambleas, festivales benéficos que se organizaban bajo las iniciales S.I.A. cuyos beneficios eran destinados a ayudar a los presos libertarios. Otro tanto ocurría con los beneficios de las Giras a las que Luis no faltaba a ninguna, deleitándonos en ellas con sus bellas canciones: Granada, L Bella de Cádiz, la Tosca y otras de su repertorio personal. Esta voz cálida se apagó para siempre. Nada nos puede extrañar que nuestro “cubano” fuese conocido por todos los refugiados y emigración española.
Muchas cosas más se podrían decir de nuestro compañero, pero no se trata de hacer un historial y si un recordatorio de lo que a grandes rasgos ha sido su vida anónima, como la de tantos y tantos. Hagamos con este homenaje que rendimos a nuestro compañero: EL DE TODOS LOS ANÓNIMOS DE LA LIBERTAD.
En nombre del Sindicato de Burdeos transmitimos nuestro más sentido pésame a toda la familia del que fue nuestro gran amigo y compañero.
Que la tierra te sea leve.
Por el Sindicato de Burdeos, el secretario José Pérez

Extraído de CeNiT nº 971


20 diciembre, 2005

LOE ¿Vuelven las dos Españas?

El trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica de Educación (LOE) no ha hecho más que empeorar un proyecto legislativo que ya nacía cargado de insuficiencias. En sólo tres meses el gobierno del PSOE se ha enajenado el apoyo de sus socios de la izquierda institucional a cambio de obtener el favor parlamentario o la crítica comprensiva de sectores conservadores y clericales.
A juicio de la Federación de Enseñanza de CNT, la reforma educativa aprobada en la última sesión plenaria del Congreso, y que será ratificada sin enmiendas significativas por el dócil e inoperante Senado, va a consagrar una quiebra social que, más pronto que tarde, nos pasará una dolorosa factura. Porque la LOE, lejos de resolver los graves problemas del actual sistema educativo español, resaltará sus limitaciones, agudizará sus deficiencias y, sobre todo, consagrará las vigentes desigualdades sociales.
Si con la LOGSE se pretendía cambiar la sociedad desde la escuela, ante la incapacidad de los socialistas de cambiar la sociedad y la escuela a la vez, con la LOE vuelven, y por decreto, las dos Españas. La educación deja de ser un servicio público, entendido como un derecho inalienable e indeclinable de cuyo ejercicio se responsabiliza toda la comunidad, para ser un factor de discriminación y una pieza básica de la exclusión social que está afectando a porcentajes crecientes de la población española: los inmigrantes, los habitantes del mundo rural, los residentes en las Comunidades Autónomas más atrasadas, las familias que malviven por debajo del umbral de la pobreza... Se alejan las dos Españas y se confrontan dos redes educativas paralelas: la pública, con carácter asistencial, y la privada, con pretensiones elitistas.
El mantenimiento de los conciertos educativos, tan criticados por la Iglesia Católica cuando fueron creados en 1985 por la LODE, permite esta división entre los centros de enseñanza y hace posible esta fractura social. La LOE facilita aún más los requisitos y limita aún más los controles para formalizar nuevos conciertos educativos, lo que permitirá abrir nuevos establecimientos privados para acoger a los alumnos que huyan de una red pública degradada. Se potencia una enseñanza privada doblemente financiada, por el Estado y por los padres, y libre para elegir a sus alumnos con criterios discriminatorios.
Así, por ejemplo, la exclusión de los alumnos con dificultades de aprendizaje se verá reforzada con el establecimiento de las pruebas de Evaluación de diagnóstico (Artículos 21 y 29), pues los centros concertados seleccionarán a su alumnado en busca de una mejor posición en el escalafón de instituciones educativas que, indudablemente, se establecerá cuando se hagan públicos estos resultados, sobre todo si la diferencia entre centros públicos y privados no es muy significativa, como se ha podido comprobar recientemente en la Comunidad de Madrid. La modificación del Artículo 86 que, antes de su paso por el Congreso, establecía la constitución de unas “comisiones u órganos de garantías de admisión que supervisarán el proceso de admisión de alumnos”, ahora deja a la arbitrariedad de las administraciones públicas el establecimiento de estos mecanismos de control, lo que supone un cheque en blanco para que los centros concertados escojan a sus alumnos en función de criterios contrarios a la “cohesión social e igualdad de oportunidades” que proclama la ley; al mismo tiempo, los centros públicos admitirán a todos los que lo soliciten pero se les escatiman los medios para formarlos adecuadamente.
Si además se permite, en contra de lo que afirmaba el proyecto de ley en su Artículo 88, que los centros escolares concertados recauden directa o indirectamente dinero de los padres de sus alumnos, una práctica hasta ahora tan ilegal como extendida, es evidente que el nivel económico de las familias establecerá una evidente discriminación en el acceso a establecimientos públicos o privados. Sólo los que puedan pagar estas injustas y arbitrarias aportaciones podrán ocupar una plaza en la red privada concertada.
Otros aspectos vienen a reforzar esta exclusión social. Merece la pena destacar que, con la LOE, la Educación Infantil pierde su imprescindible carácter educativo, que ahora se deja a la libre voluntad de los centros (Artículo 14.2), y se convierte en un simple instrumento de asistencia social; además, establece su gratuidad para el segundo ciclo de infantil pero permite los conciertos económicos con centros privados (Artículo 15.2), lo que muestra con claridad la renuncia del gobierno socialista a favorecer a la escuela pública, reservándose en exclusiva la escolarización de esta etapa de reciente generalización y controlado crecimiento. Y tampoco podemos olvidar que el número de alumnos con becas, unas ayudas que permiten aliviar las desigualdades sociales especialmente en los niveles no obligatorios, ha disminuido desde los 927.586 beneficiarios de 1995 hasta los 580.169 de 2005.
Un segundo factor, estrechamente ligado con lo que ya hemos expuesto, que preocupa especialmente a esta Federación de Enseñanza de CNT es la inclusión en el currículum escolar de materias que ni son ni pueden ser científicas: queremos una enseñanza racional y, por lo tanto, no dogmática. La introducción del área de Educación para la ciudadanía (Artículos 18 y 24.3), que no pasa de ser una declaración de buenas intenciones democráticas pero que tanto nos recuerda a la extinta Formación del Espíritu Nacional, en sustitución de la asignatura de Ética de 4º de ESO, que servía de introducción a la Filosofía, nos parece un importante paso atrás en la consolidación de una educación científica.
En esta misma línea, queremos una enseñanza racional y, por lo tanto, laica. Por eso mismo seguimos oponiéndonos a que los centros educativos públicos continúen sirviendo de altavoz y soporte a una propaganda religiosa que, ausente cualquier planteamiento crítico, no es más que una catequesis financiada por todos los ciudadanos en detrimento de los alumnos que no desean recibir instrucción religiosa (que en la red pública ya suponen la mitad de los alumnos de ESO y la mayoría en Bachillerato) y a los que se les hurta parte de su periodo lectivo en exclusivo beneficio de quienes desean recibir adoctrinamiento religioso. Una vez más, se muestra la discriminación de los alumnos de los centros públicos ante los intereses de los centros privados en general y de la Iglesia Católica en particular. Y también la de los alumnos de otras religiones, en clara desventaja en un sistema que sólo favorece a los católicos: en Melilla el 42% de los alumnos de Educación Primaria asisten a clases de religión musulmana pero en la ESO ese porcentaje desciende hasta ¡el 0%!, por falta de profesores homologados desde el Mnisterio.
Por otra parte, la LOE consagra un modelo de organización y gobierno de los centros educativos que es poco democrático. Si por un lado cada día se pide más a los profesores (hasta once funciones ha de cumplir según el Artículo 91), por otro lado se recortan sus derechos y su capacidad de decisión: por poner un ejemplo, de las once competencias que se le conceden al Claustro de Profesores en el Artículo 129, sólo una tiene carácter decisorio: las demás no son más que un catálogo de buenas intenciones (“promover”, “conocer”, “analizar”, “informar”, “proponer”...). Y para colmo, no se recoge en la ley ningún otro órgano colegiado de los profesores o de coordinación docente, que quedan a voluntad de las distintas administraciones educativas (Artículo 130).
En contrapartida, se mantiene la intervención de la Administración pública en la elección del director (Artículo 133), que conserva un alto poder decisorio (Artículo 133) y otras prerrogativas (Artículo 139), centralizando y personalizando la dirección de los centros. Pero sin la participación efectiva de los profesores, de los alumnos y de los trabajadores de Escuelas, Colegios e Institutos, la autonomía de los centros educativos que dice promover la LOE (Artículo 118.2) no es más que papel mojado; un brindis al sol que oculta una filosofía autoritaria y una política excluyente. Lejos del Cuerpo Único Docente que siempre ha defendido la Federación de Enseñanza de CNT, se refuerzan las diferencias funcionales y los incentivos económicos desiguales (Artículo 105).
Una última palabra sobre la financiación de la Ley (Disposición Adicional Tercera), que con tanto entusiasmo ha aireado el gobierno del PSOE. Si únicamente Irlanda y Grecia dedican entre los países de la Unión Europea un porcentaje menor de su PIB a educación, si en los últimos doce años el gasto público en enseñanza ha descendido desde el 4’8 por ciento al 4’4 por ciento mientras que la aportación de las familias se ha mantenido en torno al 1’l por ciento, si en estos momentos el 80 por ciento del presupuesto público para educación depende de las Comunidades Autónomas, ¿pretende convencemos la ministra que con esta cantidad se solucionan nuestras carencias? Sólo con un esfuerzo sostenido y con un incremento presupuestario mucho mayor podremos invertir el saldo negativo de los últimos años y construir un sistema público de educación digno de nuestros alumnos. En tiempos de profundos cambios sociales, como los que se están viviendo en España, la promoción de dos redes educativas tan diversas sólo sirve para ahondar las diferencias y marcar distancias. Si tenemos dos escuelas, tendremos dos Españas. Con la LOE, el gobierno del PSOE ha optado por desamparar a los centros públicos, que son un evidente factor de igualdad individual y cohesión social y garantía de calidad, y permite el desarrollo de una red educativa de titularidad privada pero sostenida con fondos públicos que tiene una aspiración elitista, basada en el nivel económico de las familias y en la subordinación de la enseñanza científica ante la identidad religiosa.
Por todo lo que hemos expuesto, la Federación de Enseñanza de CNT muestra su oposición a la Ley Orgánica de Educación (LOE) y seguirá defendiendo su enseñanza laica y científica, la autogestión de los centros y la pedagogía libertaria.

CENIT nº 971, 29 noviembre 2005

EDITORIAL: NUESTRA IDENTIDAD ASOCIATIVA
Siempre me ha preocupado el por qué la gente se asocia, y he intentado saber el motivo por el cual unas determinadas personas se asocian a una u otro entidad. El sentido asociativo es algo consustancial con nuestra naturaleza, y el principio de nuestro proceso evolutivo. Todos, o casi todos, pertenecemos a una asociación, sea ésta política, económica, lúdica, sindical, etc.
Todos, o casi todos, queremos aportar nuestro granito de arena al bien común; admitido este concepto, ¿cuál es el comportamiento de los asociados? ¿Qué política rige en su seno? ¿Cómo son las relaciones entre sus componentes?
Para los que no queremos quedarnos en la epidermis de las cosas, averiguar esta interrogantes nos resulta primordial porque de ellas depende un buen o mal funcionamiento y a la salud y futuro de la asociación.
Desgraciadamente solemos desarrollar los mismos esquemas de comportamiento que en la sociedad, digamos normal. El más avispado se emerge como rector, director o líder y los demás se disponen a obedecer a sus mandato. Sencillamente estamos reproduciendo el sistema cuartelero , pero ¡cuántos residuos totalitarios no quedarán en nuestro subconsciente, que aún, las personas más progresivas tienen muchos impedimentos para sustraernos a ellos!
Sí que es verdad que la inteligencia puesta al servicio de la práctica puede producir personas muy bien preparadas y mejor formadas en la materia en que se especializan y buena prueba de ello es que muchas personas punteras que han trabajado en las ONG´s, organizando y proyectando planes de desarrollo en países del tercermundistas, han sido posteriormente contratados por su buena preparación y la experiencia adquirida.
Con todo, se olvidan fácilmente que una asociación lo es en tanto que sus miembros se relacionan en una situación de igualdad y hacen frente codo con codo a los problemas, se reparten responsabilidades y la opinión de todos configura el punto de lo que tiene que hacerse, porque en el fondo de lo que se trata es de compartir a partes iguales lo bueno o lo malo que sepamos crear y lo que seamos capaces de afrontar.
¿Qué los resultados no serán más exitosos que si las decisiones fueran unipersonales? Lo dudo, ya que es más rica la suma de los valores plurales comprometidos, que el estrecho concepto de una sola persona por muy acertada que esté y por mucha experiencia que haya adquirido.
Pero yo quiero más, necesito más, quiero ayudar a mis compañeros, quiero dar, dar mucho por ellos, pero a su vez quiero, necesito sentirme aceptada, apreciada, respetada en mis errores como en mis aciertos. Necesito que se me rectifique si me equivoco, en fin, necesito de su calor que me haga sentir que soy una más en el grupo, porque el caldo de cultivo de nuestra relación es la fraternidad, y por tanto, la manifestación más universal del amor.
Salomé Moltó

Y además en el mismo número:
- La televisión y su eficacia por P.Peralta
- Se prepara una nueva reforma laboral por la CNT de L´ Hospitalet de Llobregat.
- En El Salvador la lucha se globaliza por F. Castilla
- Reunión de pastores... oveja muerta por M. Grau
- Libros: “Etienne Roda-Gil” por M. Celma
- El referendo en Brasil por T. Pereira
- La Iglesia contra la República española por Z. Viñuales
- En este día.... 29 de noviembre por Cal Andino
- Poesía: Fiesta del Libro por C. Vega Álvarez
- Donativos, ayudas etc.
- Trazos de unas vidas militantes: Luis Domínguez “El Cubano”
- Dichos y Hechos por S. Fernández Canto


Suscripciones, ayudas etc. a:
CENIT- CNT
33, rue des Vignoles- 75020 Paris
Tél: 01.43.70.46.86

13 diciembre, 2005

HOMENAJE A LA DIGNIDAD


A NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS

El pasado día 20 de noviembre del 2005 nos reuníamos en Fraga un buen grupo de compañeras y compañeros y simpatizantes, para rendir homenaje a nuestros abuelos y abuelas libertarios. Un acto muy emotivo y entrañable pero además y al mismo tiempo, cargado de simbolismo y reivindicación.
El homenaje consistía básicamente en la inauguración de una Placa que recuerda a nuestros compañeros y compañeras mayores y al mismo tiempo, que en ese mismo lugar, donde fue colocada, estuvo la sede de la CNT de Fraga y de la Sociedad Cultural Aurora(un ateneo libertario) en los años treinta del pasado siglo veinte. Esta es la inscripción:
“En recuerdo a los hombres y mujeres de la CNT y de la SOCIEDAD CULTURAL AURORA, que en los años treinta del siglo XX, construyeron en esta plaza una casa, donde poder desarrollar su labor cultural y social a favor de la libertad y el bienestar de la humanidad”.
Además de un grabado del Hércules, la fecha y la “firma” de la CNT de Fraga y el Centro de Estudios Libertarios “José Alberola”.

Previamente un compañero del Sindicato de Fraga hizo la presentación oportuna destacando y agradeciendo tanto la asistencia a todas las personas que allí estábamos reunidas, como a la participación desinteresada de los que de una u otra forma nos han ayudado en los preparativos; a los que hicieron La Placa, a los que la colocaron, al grupo de músicos por el interés demostrado y su grata contribución, a los vecinos de la calle, a los que han respondido positivamente a nuestra “llamada” y económicamente han contribuido a sufragar los gastos de la fabricación de la placa; compañeros/as de Madrid, de Zaragoza, de Coslada de Fraga, sin su aportación hubiese sido muy difícil su realización.
A continuación otro compañero leyó el comunicado que habíamos preparado(adjuntamos el manifiesto al final) y acto seguido una compañera y nieta de uno de nuestros abuelos que todavía resiste, descubrió La Placa mientras los acordes de La Varsoviana, A las barricadas, interpretada por el grupo de jóvenes grallers, dulzaineros, llenaban el ambiente de emoción.

Un acto que completaban las terceras Jornadas Culturales y Libertarias organizadas para este año 2005 y que entre otros temas planteados, contamos con la interesante exposición Consume Hasta Morir del grupo Ecologistas en Acción, una charla sobre los Cultivos y Alimentos Transgenicos y otra sobre la Situación Actual de Chiapas y las nuevas propuestas del Movimiento Zapatista.
Unas Jornadas que a tenor de los resultados, nos animan a continuar organizando actividades en este mismo sentido, es decir; acercar y abrir debates en torno a temas y “problemáticas” sociales de actualidad y que sin duda alguna, nosotros como anarcosindicalistas tenemos mucho que decir y aportar. Añadiendo también la labor continuada de actos y acciones que ayuden y contribuyan positivamente a rescatar del olvido impuesto la historia de la CNT y el Movimiento Libertario.

Aprovechamos además la ocasión que nos brinda el escribir esta breve nota de prensa para agradeceros a todos y todas vuestra ayuda y colaboración desinteresada, a los que nos habéis ayudado económicamente, así como a los que os desplazasteis hasta Fraga desde diferentes puntos de la geografía ibérica; desde El Moncayo, desde Zaragoza y Huesca, Barbastro, Barcelona, Lleida, Madrid en fin, a todas y todos gracias por vuestra SOLIDARIAD.


CNT Fraga, Centro de Estudios Libertarios “José Alberola”



COMUNICADO DE LA C.N.T. DE FRAGA
Y
EL CENTRO DE ESTUDIOS LIBERTARIOS “JOSE ALBEROLA”

Compañeros y Compañeras:

El año pasado y dentro de las jornadas dedicadas a la recuperación de la memoria, organizamos aquí, un acto de homenaje, a nuestros abuelos y abuelas.
Hoy hemos vuelto, no con animo de idolatrar a nadie, ni tan siquiera un tiempo que para algunos pueda parecer glorioso. Regresamos para rescatar una parte de la historia, que durante tantos años a estado postergada en el olvido, y que en tantas ocasiones a sido tergiversada y manipulada.
No es nuestra intención evocar verdades absolutas, sin embargo siempre hemos estado convencidos que es de justicia rescatarla y un deber moral difundirla y darla a conocer a las generaciones actuales y futuras.

En los años treinta del pasado siglo, los hombres y mujeres de la CNT y de la Sociedad Cultural Aurora de Fraga, levantaron aquí, con sus propias manos, y sin ayuda financiera de gobierno alguno, un edificio que albergó en su interior una parte del ideal anhelado. Una casa, que además, fue un autentico refugio cultural, para muchos obreros ansiosos de conocimientos. Y para muchos niños y niñas, que su condición de pobre les había avocado al trabajo prematuro, la única escuela a la que poder asistir.

Hoy queremos recuperar esta parte de la historia silenciada, pero además queremos reivindicar la misma utopía soñada. La que el golpe militar trunco y empujo a nuestros abuelos, a defenderse de una guerra de exterminio, declarada contra todas las personas y organizaciones que representaban valores de libertad y justicia. Un golpe de estado, estimulado y financiado por todos aquellos grupos enormemente poderosos, que delante de aquel “efímero progreso” se sentían amenazados. Mostrando una vez más que el fascismo es la respuesta de las clases dominantes a la perdida de sus intereses.

El trágico desenlace final de la guerra, con la victoria militar de la barbarie fascista, impuso el terror durante cuarenta años. Un largo y oscuro episodio, para los supervivientes que fueron forzados a un silencio casi sepulcral, y que para muchos, duraría hasta el final de su propia existencia.
Pero a pesar de la tragedia del que contempla despavorido la perdida de familiares y amigos, y como sus sueños y utopías se desvanecen bajo el horror, mantuvieron el coraje y la dignidad necesaria hasta nuestros días, convirtiéndose en testigos directos y de excepción delante de la injuria. Gracias a su compromiso y a la lucidez tantas veces demostrada, hemos podido rescatar del olvido impuesto nuestra historia.

Sirva este acto y esta placa, que hoy inauguramos, como homenaje a nuestros compañeros y compañeras mayores; a ellos que aportaron la luz en tiempos de oscurantismo, la misma luz que sigue iluminando nuestro pensamiento y dando calor a nuestros corazones.
A todos los olvidados a los que murieron combatiendo o sufrieron la cárcel o el exilio, a los que todavía resisten y siguen compartiendo con nosotros el mismo el mismo ideal. A todos y a todas nuestro recuerdo y reconocimiento mas sincero.


VIVA LA CNT

VIVA LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES

Fraga 20 Noviembre 2005

CENIT: LECTURAS IMPRESCINDIBLES


Un libro para leer y disfrutar que recomendamos desde CeNiT, se puede pedir a través del correo del blog: cenitdigital@hotmail.com desde aquí transmitiremos al autor. ¡Salud y Libertad siempre!


CARTAS DEL EXILIO LIBERTARIO
Epístolas de anarquistas ilustres a través del mundo
Félix Álvarez Ferreras
Fundación Anselmo Lorenzo

“Una cuidada selección de cartas recibidas. Esa es la forma que elige Félix Álvarez Ferreras para presentar la segunda parte de sus memorias, que se extiende desde 1963 hasta 1975, años en los que reside en Canadá.
Estamos, así, ante una original elaboración sobre la vida propia, en la que se escuchan las voces ajenas. Las voces de quienes entran en su casa a través del buzón y forman parte del devenir del hogar. Y tratándose de una época de exilio, se refiere a presencias que llegan desde varios continentes, Según diremos, la recopilación vio la luz en 1975, en la series Epístolas de libertarios ilustres... que el propio Félix, si bien en tirada reducida.

No siendo de uso común la fotocopia ni disponiendo del teléfono como medio popular, las cartas viajan de un continente a otro, de un país a otro, de una ciudad a otra, de un domicilio a otro. Se copian, Se leen en reuniones. Se reenvían a destinos apartados, volviendo con el tiempo a su primer corresponsal. Una de las primeras partidas del presupuesto familiar en muchos hogares del exilio va destinada a la compra de una máquina de escribir, generalmente a plazos, si es que no se tiene la fortuna de haber topado con algún mecenas que la haya regalado.
Por supuesto, nos referimos a las familias que consideraban la cultura como uno de los pilares del cambio social.”
Extraído de la contraportada

11 diciembre, 2005

Le Combat Syndicaliste. décembre 2005


“LA CANAILLE... J ´ EN SUIS!” Louise Michel

ÉDITORIAL
De l´angélisme le plus aveugle au républicanisme le plus cynique, toute la gamme des réactions ont trouvé à s´exprimer à l´occasion de la “révolte des banlieues” dont il y a tout lieu de croire qu´elle resugita aussi vite qu´on l´a crue éteinte.
À la gauche bien-pensante que, comme les pires ditateurs, fait du maintien de l´ordre républicain la première des priorités, il faut peut-être rapeller l ´assaut mené par la populace contre une forteresse d´un autre temps et sa sauvagerie lorsqu´elle promena la tête de son brave homme de gouverner au bout d´une pique: c´était poutant un certain 14 juillet...
Les émeutiers des banlieues brûlent un monde que´ils haïssent, même si c´est le leur, mais surtout parce que c´est celui, miserable, qu´on leur impose.
Les donneurs de leçons leur reprochent une conscience de classe balbutiante et des réactions épidermiques, sans lendemain: mais où sont-ils ces beaux esprits, si vifs à se montrer solidaires- et pourquoi pas?- des malhereux stagiaires mal payés, surtout parce que ce sont leurs propres fils, fils de “bobos” ou fils de burgeois, à l´heure de diffuser la bonne parole et l´authentique conscience de classe?
Et l´absence de solidarité, alors? La marginalisation des jeunes des cités est telle que plus personne ne semble vouloir se préoccuper de leur avenir: les condamnations pleuvent dans la plus complète indifferénce...
Les syndicats intitutionnels. Sauf ceux de la police, bien sûr- ont surtout brillé par leur absence. On ne les a réentendus, la crise passée, que pour defender leurs petits intérets corporatifs, avec le succès que l´on sait. Et que l´on ne parle pas d´apathie généralisée: tant que les vrais problémes n´auront pas été mis sur la table avec des ébauches de vraies solutions, ce type de jugement ne sera para de mise.
La CNT, quant à elle, ne doit pas se déresponsabiliser: elle aussi se doit d´avancer ses propositions et de les faire entendre.

Et aussi...
- Encore un procès en représentativité...
- Un “mai 68” des banlieues?
- Avec les exploités, toujours!
- 1984 en 2005: “la guerre c´est la paix. La liberté c´est l´esclavage.”
- La course à quelle rentabilité?
- Rester vigilant(e)s: une femme meurt de violences conjugales tous les quatre jours!
- Le virus que panique le monde
- Palestine: Le dos contre le mur
- Algérie: Syndicalisme sans frontiers?
- Argentine: Autogestion
- Mexique: Les victims ignores du Chiapas
- Dossiers: Cinéma 20 ans ces courts!
- Un milicien de la colonne Durruti
- Lecture: Un disciple de Marius Jacob...
- Oú contacter la CNT...
- Une expérience d´autogestion: Retour sur le salon de L´Autre Livre... CNT Loire.
Pour abonnements: COMBAT SYNDICALISTE-BP 38-94601 CHOISY-LE-ROI CEDEX

07 diciembre, 2005

Anarquismo, antiimperialismo, Cuba y Venezuela


Denunciar la política imperialista debe complementarse con la crítica a los Estados, ya sean socialistas o capitalistas. Por tanto, la participación del movimiento anarquista en los procesos de lucha antiimperialista se advierte indispensable.
1) CNT y CGT en Salamanca
¿Qué posición debemos defender lxs anarquistas ante movimientos y conquistas populares que no son específicamente anarquistas? ¿Cuál debe ser nuestra postura frente a procesos como el cubano o el venezolano?
Desde un sector del movimiento anarquista la cosa está clara. En la manifestación de CNT contra la cumbre de Salamanca el pasado 15 de octubre se gritaron consignas sobre Cuba y Venezuela como “Chávez y Fidel la misma mierda es” y “lo llaman socialismo y no lo es”.
La CNT de Salamanca señalaba en una nota de prensa que “La situación en Cuba y Venezuela tras la implantación de los regímenes castrista y chavista respectivamente, no ha mejorado mucho respecto a la anterior. Ambos países siguen siendo paraísos turísticos de los países occidentales mientras la miseria sigue afectando a gran parte de la población; y para colmo se ha generado una gran casta política que parece indestructible”.
En una entrevista en esa manifestación, un portavoz de CNT definió a Cuba y Venezuela como “dictaduras camufladas”.
En la misma jornada de protesta, la anarcosindical CGT y Ecologistas en acción repartieron en su manifestación conjunta un texto con las consignas: “La lucha armada no sirve de nada”, “Cuba libre de todo tirano, Vista verde olivo o kaqui tejano”.
Este sector libertario forma parte de una tendencia que entiende que la única revolución es la anarquista, y no reconoce el carácter revolucionario al resto de procesos de liberación no específicamente anarquistas. Para estos compañerxs, cualquier avance popular en el mundo que no consiga hacer desaparecer el Estado no supone ventaja alguna.
2) Imperialismo, antiimperialismo y anarquismo
Desde los planteamientos citados, la lucha antiimperialista no tiene ningún sentido. Algunos compañerxs anarquistas van más allá y plantean que no existe el imperialismo, que eso es una invención de los marxistas, olvidando que la dominación de empresarixs sobre obrerxs no es la única en el mundo aunque sea la más decisiva: también hay un norte que oprime al sur, países que oprimen a países, hombres que oprimen a mujeres…
Por desgracia, analizar la realidad de América Latina sin el concepto de imperialismo es imposible. ¿Cómo definir, entonces, la estrategia de EEUU en América? ¿Cómo definir la estrategia de la UE cuyo puente es el Estado español y las multinacionales españolas?
Es imposible entender lo que pasa en el mundo sin el concepto de imperialismo, por eso hasta la internacional obrera anarquista AIT lo utiliza:
Hace un año vimos el montaje de la guerra de Irak y las riñas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con relación a las inspecciones de armamento. Estos desacuerdos entre los USA y Rusia, Francia y Alemania eran sólo la tapadera de las raíces subyacentes del conflicto: la batalla imperialista sobre recursos petrolíferos presentes y futuros, el control de los competidores, el mecanismo de precios, y las divisas de transacción de petróleo e inversiones.[1]
La tendencia libertaria que niega la validez de la lucha antiimperialista y la entiende como específicamente marxista, puede debilitar al anarquismo ya que olvida la lucha de miles de militantes anarquistas contra el imperialismo de desde hace 150 años en todos los rincones del mundo:
En la Europa de 1873, los anarquistas tuvieron un papel destacado en las insurrecciones de Bosnia y Herzegovina contra el imperialismo Austro húngaro y 30 años después en Macedonia, esta vez contra el imperio Otomano.
La tradición anti imperialista del anarquismo continuó quince años más tarde con el movimiento Makhnovista que organizó una revuelta campesina para derrotar a la ocupación alemana de Ucrania y de los distintos ejércitos rusos hasta ser vencidos en 1921.
En Egipto el movimiento anarquista impulsó la lucha contra el colonialismo británico y en Argelia, se opuso por todos los medios al dominio francés.
En Francia y España, los sindicatos anarquistas lanzaron insurrecciones en contra del imperialismo de estos países en el norte de África, durante los primeros años del siglo XX.
En la guerra colonial de Cuba (1895-1904), los anarquistas cubanos y sus sindicatos confluyeron con las fuerzas armadas independentistas, mientras sus compañeros españoles realizaban propaganda contra el imperialismo. Cuando el anarquista Michele Angiolillo ajustició al presidente del gobierno español Cánovas en 1897, declaró que lo hacía como respuesta a la represión contra los anarquistas hispanos y como respuesta a las atrocidades cometidas en las guerras coloniales.
En la Italia de finales del siglo XIX, el más duro oponente al imperialismo italiano en el este de África no era otro que el movimiento anarquista. Cuando Italia entró en la primera guerra mundial en 1915, los anarquistas impulsaron una gran campaña anti imperialista que continuó en 1920 con la oposición a la invasión de Albania y a la intervención militar contra la revolución rusa.
A principios del siglo XX, con Japón expandiéndose por China y Corea, el movimiento anarquista coreano declaraba que “las políticas de saqueo de Japón constituyen el enemigo de nuestra nación y es nuestro derecho expulsar al Japón imperialista por todos los medios necesarios”. A renglón seguido señalaban que la solución al imperialismo japonés no pasaba por la creación de un Estado coreano sino de la revolución social de pobres y campesinos. [2]
Como muestra el ejemplo del anarcosindicalista irlandés James Connoly, el antiimperialismo que desarrollaban los anarquistas se negaba a dejar de lado la lucha de clases. Es decir, la participación en las luchas de liberación nacional se hacía desde una perspectiva propia, libertaria, basada en que sólo se logrará el fin de la opresión nacional y el imperialismo con la destrucción del capitalismo y el Estado. Los anarquistas han participado en la lucha anti imperialista oponiéndose a aquellos nacionalistas que tratan de ocultar el antagonismo de clases para fundar un Estado independiente.
El antiimperialismo, aún pudiendo conllevar mejoras para los pueblos dominados, tiene el peligro de que por sí sólo no amenaza la perpetuación del capitalismo. Por eso es tan necesaria la participación de los anarquistas en las luchas contra la dominación de los estados sobre los pueblos: ¿unidad antiimperialista con tendencias capitalistas? No. Más bien defensa de la autodeterminación de los pueblos, denuncia frontal al imperialismo y lucha desde una independencia política que nos permita impulsar la acción contra el capital y el Estado.
3) Las otras tendencias revolucionarias
Una vez repasadas algunas razones que tenemos los anarquistas para participar en luchas justas y necesarias aunque con claras limitaciones como el antiimperalismo, conviene hacer una reflexión sobre la postura de algunos sectores libertarios con relación a otros sectores revolucionarios.
Una posición bastante extendida se basa en no reconocer el resto de tendencias revolucionarias, no reconocer los avances positivos de los procesos revolucionarios en América Latina y no reconocer los logros de determinadas políticas antiimperialistas. Desde estos planteamientos, si no se logra la destrucción del Estado, la lucha no vale de nada.
¿Es la revolución anarquista la única revolución posible? Veamos qué plantea Enrico Malatesta sobre este mismo problema en la Italia de principios del siglo XX:
Suceden, han sucedido y sucederán revoluciones independientes de la voluntad y de la acción de los anarquistas, puesto que los anarquistas no son más que una pequeñísima minoría de la población y la anarquía no es una cosa que se pueda hacer por la fuerza, por imposición violenta de algunos.
No podemos hacer la anarquía, o por lo menos la anarquía extendida a toda la población y a toda las relaciones sociales, porque hasta ahora ninguna población es totalmente anarquista y no podemos aceptar otro régimen sin renunciar a nuestras aspiraciones y a perder toda la razón de ser como anarquistas. Y entonces ¿qué podemos y debemos hacer?[…]
Con frecuencia se repite la frase: “La revolución será anarquista o no será”. La afirmación puede parecer muy revolucionaria, muy “anárquica”, pero en realidad es una tontería, cuando no es un medio peor que el mismo reformismo para paralizar las buenas voluntades e inducir a la gente a permanecer tranquila, soportando en paz el presente esperando el paraíso futuro.
Evidentemente, la “revolución anarquista” o será anarquista o no será. ¿Pero acaso no hubo revoluciones en el mundo cuando aún no se concebía la posibilidad de una sociedad anarquista? […]
La verdad es que la revolución será lo que pueda ser y nuestra tarea es acelerarla y esforzarnos para que sea lo más radical posible. Pero entendamos bien. La revolución no será anarquista si, como verdaderamente ocurre actualmente, las masas no son anarquistas. Pero nosotros somos anarquistas, debemos seguir siéndolo y obrar como tales antes, durante y después de la revolución.
Sin los anarquistas, sin la obra de los anarquistas, la revolución podrá malograrse y hacerse estéril. La revolución necesita de nuestro impulso. […]
Nosotros debemos actuar y permanecer en medio de las masas, impulsarlas a la acción directa, a la toma de posesión de los instrumentos de producción y a la organización del trabajo y de la distribución de los productos, a la ocupación de los edificios habitables, a la ejecución de los servicios públicos sin esperar deliberaciones ni órdenes de autoridades superiores. [3]
La cuestión está en cómo se logrará destruir el Estado: ¿con una huelga general revolucionaria? ¿Con una insurrección como la que recientemente golpeó al Estado francés? ¿Acaso una revuelta consigue una transformación tan radical de la mayoría de las personas para poder vivir sin Estado de un día para otro?
Porque el problema, como planteaba Enrique Malatesta en una sociedad mucho menos compleja que las actuales, es que hasta que el pueblo organizado no esté preparado y sea capaz de asumir las tareas estatales distintas a la represión y a la dominación, no desaparecerá el Estado.
Ahora bien, tampoco podemos limitarnos a construir organización popular sin preocuparnos por el Estado, como si éste fuera un agente neutral en la lucha de clases. Aunque el Estado garantice en algunos casos ciertos servicios y funciones sociales (arrancados por las luchas de las generaciones anteriores), su función esencial es garantizar la desigualdad y la sumisión de la sociedad.
El Estado no se va a extinguir sólo, hace falta la voluntad de combatirlo y destruirlo. En este sentido, los anarquistas debemos mantener intactas nuestras ideas y pelear por ellas porque siguen siendo más válidas que nunca y tienen mucho que aportar a los procesos revolucionarios en todo el mundo. Pero eso no puede hacerse sin reconocer los avances que logran otros movimientos y organizaciones. No debemos imponer nuestra concepción de la lucha social y global sino construirla desde la base, de la mano del resto de sectores sociales oprimidos. Somos anarquistas, no autoritarios ni dictadores.
4) Cuba y Venezuela: ¿qué estrategia anarquista?
En el estado español varios grupos anarquistas se agarran, para analizar la realidad venezolana, a la visión del colectivo "El Libertario". Vaya un saludo afectuoso a este colectivo, coincidamos o no en todos los planteamientos, porque por lo menos ellos luchan con sus propias ideas en las tripas del sistema.
Pero mientras en el estado español, en el día a día los anarquistas sabemos muy bien diferenciar entre CNT o CGT (por poner un ejemplo), esta precisión no se da con un grupo de exiliados que se autoproclaman "movimiento libertario cubano". Más que anarquistas nos recuerdan a los soviéticos, ya que los movimientos no se decretan, se construyen. Mientras vemos que durante las dictaduras más feroces que ha habido en el continente, como la chilena o la argentina, financiadas por EEUU, los movimientos anarquistas han resistido desde dentro de los países junto a los oprimidos, en el caso cubano casualmente no ocurre lo mismo. No existe un movimiento libertario en Cuba, pero eso no significa que no existan anarquistas, con quienes he hablado y, textualmente, reconocen que "los comunistas nos cierran las puertas pero no nos persiguen, porque en Cuba no se persigue a nadie, sólo a la gusanada pro-imperialista".
Lo que existe es un grupo que desde Mexico se llama a si mismo “movimiento libertario cubano”, un grupo que es ensalzado por revistas y publicaciones abiertamente oligárquicas y neoliberales, como "Carta de Cuba" o "La Nueva Cuba". ¿Hay alguna revista burguesa que en el estado español difunda a los anarquistas revolucionarios? ¿los burgueses son nuestros amigos o nuestros enemigos?
Con similar sorpresa, aunque ya menos, comprobamos como desde este grupo se reclama a los zapatistas que abandonen las armas para caminar únicamente por el sendero del pacifismo y se apoya a Frank Fernandez. Un compañero anarquista del colectivo mexicano Axión Kritika Kolectiva (que de represión contra el anarquismo saben bastante por lo que les toca), nos recuerdan que Frank Fernández "tiene mucho de esos anarquistas de café; digo la verdad les guste o no, que lo más importante de un movimiento social no es la propaganda así lo haya dicho Kropotkin sino -y evidentemente- la construcción y defensa de las bases del movimiento social, y como no soy comunista pues obviamente no me refiero a las bases como gente seguidora de una dirigencia que encabeza protestas sino y principalmente al sustento de él. Si en Cuba ha habido revolución es precisamente debido al pueblo trabajador que mediante la autogestión ha podido crecer y desarrollarse de una manera que no tiene igual con los otros países de América y aún de Europa. Si Frank Fernandez es anarquista entonces en lugar de exiliado deberia estar cortando caña, organizándose autogestivamente con los cubanos, rompiendo la vieja infraestructura estatal vanguardista de una idea de revolución, y creando aquella que permita seguir viviendo libremente a los cubanos, claro sin pagar impuestos. Asi que choros a la tira".
Represión es la que sufren los compañeros anarquistas colombianos, que lloran a sus muertos asesinados por la policía en manifestaciones callejeras, como denuncia El Piojo Editorial, y con todo, acto seguido levantan las ideas por las que ellos lucharon para seguir combatiendo la dictadura capitalista de Uribe y de cuantos sangrientos presidentes coloque allí EEUU para la defensa de sus intereses.
Lejos de regalar legitimidad a determinados grupos que dicen mucho y hacen poco, la validez y actualidad de los principios anarquistas nos sitúa ante la cuestión de cómo intervenir (ya sea en América latina o en Europa) en realidades como la revolución cubana o el antiimperialismo venezolano que nace en el pueblo.
¿Qué actitud debemos tomar los anarquistas respecto a revoluciones que no son anarquistas como la cubana o procesos antiimperialistas que caminan con todos sus titubeos hacia una sociedad más justa, como en Venezuela, aunque no supongan por ahora la desaparición del Estado?
- No podemos dejar de reconocer los avances revolucionarios o simplemente democráticos y sociales, siempre que se demuestre que estos avances chocan con los intereses del capitalismo imperialista, que es quien pretende adueñarse del mundo a través de la sumisión y colaboración activa de los gobiernos locales del llamado tercer mundo. Debemos respetar los procesos defendidos mayoritariamente por los pueblos oprimidos, sin dejar de trabajar por nuestro proyecto. Reconocer no significa aceptar sumisamente ni quedarse de brazos cruzados. Eso sí, tampoco podemos olvidar que no actuamos en el vacío, sino en una coyuntura inestable en la que el imperialismo yanki y en un segundo plano el europeo, realizan un permanente trabajo de acoso con todos los recursos de desestabilización a su alcance, que no son pocos.
- El indispensable aporte anarquista pasa por plantear que la lucha antiimperialista es absolutamente necesaria pero insuficiente, que además de ella, es la autoorganización popular quien debe asumir la gestión de la economía y la sociedad y no el Estado, que debe debilitarse hasta desaparecer durante el mismo proceso de lucha revolucionaria de masas.
- La participación en los movimientos revolucionarios en ningún caso debe ser acrítica, en ese caso el anarquismo perdería su potencial liberador. Debe impulsar la máxima descentralización, la máxima participación popular y la mínima delegación.
Es decir, quedarnos en la posición de criticar a Cuba y a Venezuela tachándolas de “dictaduras camufladas” no sólo dice muy poco del anarquismo a ojos de muchos simpatizantes, además es un error. Lo primero es reconocer el valor del antiimperialismo en un continente sometido política y económicamente por EEUU a sangre y fuego. La UE quiere su parte y trabaja activamente por lograrlo con el Estado español de punta de lanza: la pasada cumbre de Salamanca es una clara muestra de ello.
No podemos ignorar el avance que para toda la humanidad supone cuestionar en la práctica que el capitalismo no es “la menos mala de las soluciones” ni “el único sistema posible” con el desarrollo de una economía y una cultura socialista en Cuba y sus tímidos avances en Venezuela. Y es que aquí no estamos hablando en el plano de las ideas puras. Estamos hablando, en el caso de Cuba, de un pueblo culto, donde no les falta el pan cada día en la mesa, donde la atención médica (desde la clínica barrial hasta el dentista) y la educación (desde el jardín de infancia hasta la universidad), son gratuitas. Donde los que aquí entendemos por diputados municipales (que en la mayoría de los casos no conocemos o a lo sumo oímos hablar por la televisión), allí rinden cuenta a la población de la gestión política local y nacional, barrio a barrio y manzana a manzana, cada seis meses en asambleas vecinales abiertas. Quien firma este texto ha participado en ellas más de una vez, comprobando con sus propios ojos que cuando hablamos de Cuba, hablamos de un país donde el estado tiene estructuras de poder que ya han desaparecido y donde no rige la lógica del máximo beneficio económico en la mayoría de los pilares fundamentales que sostienen el modelo social. Si esto no fuera así, entre otras cosas Cuba no podría hacer frente con éxito a los destructivos huracanes caribeños. La gente moriría a puñados en la primera ráfaga de viento, desorganizada e incluso enfrentada entre sí, como ocurre en EEUU y en los países centroamericanos.
Esto no significa que debamos dejar de luchar contra las estructuras del Estado que aún se mantienen en pie, todo lo contrario. Pero no empobrezcamos el análisis. Una sanidad desmercantilizada salva vidas y garantiza una población sana. Una educación desmercantilizada enriquece culturalmente y garantiza el derecho al conocimiento. Si los anarquistas no tenemos esto en consideración cuando elaboramos nuestra crítica a Cuba, jamás podremos situarnos correctamente en el escenario de la lucha por la transformación social radical y global. Y de la misma manera, si abandonamos la lucha por la desaparición total del estado cubano, entonces estaremos traicionando nuestros ideales.
Y en el caso de Venezuela, si bien hasta el momento no podemos hablar más que de un “debilitamiento del capitalismo”, tampoco podemos quedarnos al margen de todo el llamado “proceso revolucionario bolivariano”. Hay obreros que siguen luchando por mejoras laborales y con ellos debemos estar, al igual que con los campesinos que luchan por sus tierras frente a la lentitud del burocrático “estado chavista”. Pero en ningún caso podemos pasar por alto las reformas (en algunos casos en paralelo al estado, por su incompetencia) en el ámbito de la educación, la sanidad y la alimentación. Estas medidas son contrarias al actual desarrollo del capitalismo y mientras en todo el mundo las sociedades caminan hacia la catástrofe humana y social, en Venezuela los niños empiezan a comer, a leer y a escribir, a recibir atención médica.
A día de hoy es ridículo plantear que existe algún tipo de “socialismo” en Venezuela, sólo la socialdemocracia más reaccionaria puede lanzar tal afirmación. Pero no podemos impulsar la lucha contra el estado venezolano dándole la espalda a los amplios sectores empobrecidos que se están autoorganizando, que trabajan para convertir el proceso bolivariano socialdemócrata en un proceso verdaderamente revolucionario, que sin duda en su mayoría están con Chávez (¡ojo! no con el sector chavista estatal y burocrático) y que ya demostraron que darán la vida por defender este proceso "bolivariano" abierto cuando el imperialismo orquestó un golpe militar en abril del 2002, frustrado en buena medida por los pobres organizados.
Reivindicamos a los pueblos cubano y venezolano y no a sus estados, pero no podemos estar al margen de los procesos que se están dando, en los cuales de una forma u otra participa efectivamente el pueblo. Desde nuestros planteamientos específicamente libertarios, debemos denunciar el acoso imperialista, saludar las medidas que mejoran las condiciones de vida de la población, pero también impulsar, con total decisión, la profundización y radicalización de los procesos.
Desde aquí se deben criticar con contundencia aquellas políticas que no impulsen la descentralización, la participación popular, el debilitamiento del Estado y que el pueblo organizado asuma las tareas necesarias para la vida. En ese camino debemos trabajar para construir alternativas anarquistas que acompañen el fortalecimiento de la lucha de los pueblos oprimidos. Decir que en Cuba y Venezuela existen “dictaduras” sobre la base teórica de que aún los Estados de estos países no han desaparecido por completo, nos lleva al inmovilismo. La desesperación de los pueblos no puede esperar. El comunismo libertario es la única salida.

POR LA RADICALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ANTIIMPERIALISTAS HACIA EL COMUNISMO LIBERTARIO
ANARQUÍA O BARBARIE
Pablo Moras - La Haine

Notas:

[1] AI : Circular 8/9/10 - agosto/septiembre/octubre 2003http://www.iwa-ait.org/circular-8-9-10-03-es.html

[2] Hacia una historia del anti imperialismo anarquistahttp://www.struggle.ws/issues/war/afghan/pamwt/antiimp.html

[3] Enrico Malatesta: Escritos. FAL páginas 55,56, 62 y siguientes.